jueves, 8 de agosto de 2019

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., y GUTIÉRREZ ARBULÚ, L., Documentación sobre la muerte en el Archivo Arzobispal de Lima, San Lorenzo del Escorial 2019, 1991 pp

Las obras del P. Javier CAMPOS son un modelo de erudición, didáctica, espiritualidad y sentido práctico. En este sentido, cualquiera de los que se dedican a estos asuntos tan decisivos como las muertes van a encontrar una conceptualización cristiana precisa y con amplios horizontes para la investigación como pueden ver en el índice del contenido. La visión cristiana de la muerte, tan esperanzadora, tan llena de sentido, lo que han dicho tratadistas y literatos, los concilios y sínodos, los ilustrados… Aparecen nombres fundamentales como el de Matías Maestro, diseñador del cementerio general de Lima; aspectos de la vida cotidiana como los entierros, los sufragios, las leyes y los reglamentos; las pastorales de los obispos, el papel de las cofradías y hermandades; una introducción para investigar con propiedad en el Archivo Arzobispal de Lima en las series entierros y sepulturas, cementerio general y en otros expedientes sueltos.

La segunda parte es todo un catálogo a los que nos tiene acostumbrados la directora del Archivo, Laura Gutiérrez, tan bien estructurados y con los índices onomástico, toponímico y temático que lo hacen tan útil y práctico.  

I E S T U D I O Descansar en la paz de Dios hasta el día de la resurrección

Dr. F. Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, OSA Director del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas San Lorenzo del Escorial (Madrid, España)

Sumario: Introducción. II. Visión general de la muerte cristiana. III. Breve recorrido literario por el tema de la muerte. IV. Los Concilios y Sínodos de Lima, siglos XVI-XVIII. 4.1. La muerte y los entierros y las sepulturas en los Concilios Limenses. 4.2. La muerte y los entierros y las sepulturas en los Sínodos Limenses. V. Muerte, entierro y sufragios, y la legislación. VI. La legislación borbónica de los siglos XVIII-XIX y los informes técnicos. VII. El Panteón o Cementerio General de Lima. 7.1. Visión de los viajeros. 7.2. Reglamento del Cementerio General de 1808. 7.3. Proyectos de Reglamentos de mediados del siglo XIX. 7.4. Reglamento del Cementerio General de 1849. 7.5. Reglamento del Cementerio de Ica de 1837. 1 Agradecemos la valiosa ayuda prestada por Dª Celia Soto Molina, del Archivo General de la Nación de Lima. VIII. Los fondos de difuntos, sepulturas y temas con ellos relacionados del Archivo Arzobispal de Lima. 8.1. Serie Entierros y Sepulturas. 8.2. Serie Sepulturas: Cementerio General. 8.3. Expedientes sueltos en otras Series. IX. Conclusión.

II. C A T Á L O G O

Lic. Laura Gutiérrez Arbulú Directora del Archivo Arzobispal de Lima (Perú) I. Catalogación. 1.1. Serie Entierros y Sepulturas. 1.2. Serie Sepulturas: Cementerio General. 1.3. Expedientes sueltos en otras Series. II. Índices. 2.1. Índice onomástico. 2.2. Índice toponímico. 2.3. Índice temático.

Acabo de recibir su generoso envío en físico y estamos listos para presentarlo en el Perú. Se puede consultar en internet. http://www.javiercampos.com/files/Documentacion_sobre_la_muerte_%20AALLIBRO_Web.pdf.

 

Les comparto un texto que considero representativo (pp 22-23)

LA MUERTE EN LA LIMA DEL XVIII

Lima a comienzos del Setecientos es una gran metrópoli de casi 40.000 habitantes de muy variada ascendencia y ocupación, y toda la complejidad de la capital virreinal, sede de la Real Audiencia, de muchos conventos, de la Universidad, del tribunal de la Inquisición, ciudad amurallada y aduana del Callao, etc.44.

Situados en Lima nos encontramos con este comportamiento en 1703: "Murió Matías de Gaínza, natural del Callao, oficial de carpintero, hombre de constante virtud y mirado con veneración de la república por su gran penitencia y oración. Durmió siempre vestido sobre una tabla; de las dos de la mañana se ponía en oración hasta las cuatro, y a estas horas la iba a continuar al cementerio de San Agustín hasta que le abriese la iglesia, donde oídas algunas misas, recebía la comunión y perseveraba hasta las seis "45.

 Entroncando con esta mentalidad podemos citar la famosa procesión del Jueves Santo en la calle de San Agustín de Lima, donde la conocida imagen que desfilaba, tras los ciriales y la cruz con manga, era la famosa imagen del "Arquero de la muerte ", de B. Gavilán, que como motivo de meditación y recuerdo del memento mori abría el ciclo procesional de la pasión y muerte de Jesucristo entroncando con un recurso utilizado en la imaginería barroca española46; la secuencia iconográfica quedó inmortalizada en la tira de la acuarela de Pancho Fierro, hoy en la Hispanic Society de Nueva York47 .

 

NOTAS

44 "Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y cualidades que se ha hecho en esta ciudad de Lima, año de 1700", Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 3116; DURÁN MONTERO, Mª A., Lima en el siglo XVII, Sevilla 1994; PÉREZ CANTÓ, Mª P., Lima en el siglo XVIII, Madrid 1995; DESCOLA, J., La vida cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles, 1710-1820, Buenos Aires 1964;

45 19 de mayo de 1703, en Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711), New York 2017, vol. 1 (1700-1705), p. 246, edición y estudio de P. Firbas y J.A. Rodríguez

46 LÉVANO, D., Procesión y Fiesta. La Semana Santa de Lima, Lima 2010, pp. 43-46.

47 CISNEROS SÁNCHEZ, M., Pancho Fierro y la Lima del 800, Barcelona 1975; MAJLUF, N., y BURKE, M., Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro, Lima 2008; Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo. Catálogo de la Exposición del Museo del Prado, Madrid 2017.