lunes, 22 de mayo de 2017

Comparto quizá el mejor enlace acerca de uno de los asuntos cruciales en la cristianización del Perú. La idolatría, cómo se vio, campañas de extirpación, contradicciones, repercusiones, considerarla como parte positiva de evangelización...


 Idolatrica

Presentación


Idolatrica es un sitio dedicado a la reflexión histórica y antropológica sobre las idolatrías, la Inquisición y las mentalidades; sobre la historia en general de los pueblos andinos e ibéricos.

El principio básico es el intercambio libre de conocimientos e ideas.

Con este objetivo publicamos aquí una serie de textos y documentos clásicos, así como avances de investigación, reseñas y trabajos monográficos a cargo de reconocidos especialistas en la materia.

Idolatrías e Inquisición en los Andes, España y Portugal

Principio del formulario

Final del formulario

Estudios y documentos

Ñatitas, "almas" y "condenados". Trasiego de osamentas en los Andes, siglos XVI-XXI por Gerardo Fernández Juárez

Las ñatitas son cráneos humanos que buena parte de los habitantes de la ciudad boliviana de La Paz guardan en sus casas. Todos los años, en el contexto de las fiestas de homenaje a los difuntos del mes de noviembre, estos cráneos son adornados y llevados en capillas portátiles o simples cajas de cartón al cementerio para que reciban la misa y el agua bendita. Estas calaveras no sólo forman parte de la vida y preocupaciones de sus custodios sino que además tienen su propia existencia social, así algunas ñatitas se conocen y se reencuentran cada año. La semejanza del culto a las calaveras y las antiguas tradiciones indias del culto a los muertos no escapa al autor de este artículo, quien ofrece aquí un brillante ensayo de etnografía histórica. En este estudio se relaciona además la veneración a los muertos con dos tradiciones esenciales del folclore: los motivos de los "condenados" y las "cabezas voladoras", presentes en gran parte de la zona andina. Trabajo presentado en el Coloquio "Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico, ss. XIV-XVIII", Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España, noviembre de 2009. Leer más.


Francisco de Ávila y la extirpación en el Perú por Juan Carlos García

¿Fue el juicio de los indios contra Francisco de Ávila en 1607 determinante para el inicio de las campañas de extirpación de idolatrías? ¿Se ha exagerado el rol negativo de la actuación del cura de San Damián? ¿Qué circunstancias locales y políticas fueron decisivas en la génesis de la extirpación?
Trabajo presentado en el Coloquio "Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico, ss. XIV-XVIII", Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España, noviembre de 2009. Leer más.


Arriaga versus Villagómez. Dos concepciones sobre la idolatría andina por Juan Carlos García

¿Qué diferencias hubo en la concepción y los fines de las dos grandes campañas de extirpación de idolatrías en el Perú del siglo XVII? El autor se ocupa de estos temas mediante el análisis de dos textos esenciales para el estudio de la idolatría andina: el libro del jesuita Pablo José de Arriaga, La extirpación de la idolatría del Piru (1621) y la obra del arzobispo Pedro de Villagómez, Carta pastoral de exhortación e instrucción contra las idolatrías de los indios del arzobispado de Lima (1649) .
Una versión preliminar de este artículo fue publicada en: Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa Beascoechea, Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, UNAM (2010). Leer más.


Catálogo de la serie documental de Hechicerías e Idolatrías del Archivo Arzobispal de Lima por Laura Gutiérrez Arbulú

Es conocida la riqueza e importancia del Archivo Histórico Arzobispal de Lima; entre sus secciones destaca la de Hechicerías e Idolatrías, objeto de atención por varias décadas de estudiosos de diferentes áreas. Existe una versión impresa de este catálogo (Gutiérrez, Laura, "Indice de la Sección documental de Hechicerías e Idolatrías del Archivo Arzobispal de Lima", en: Ramos G. y Urbano H., Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1992, pp. 105-136). La sección, empero, ha sido levemente reordenada y completada en los últimos años. La autora ha preparado para esta ocasión una nueva versión actualizada del catálogo de Hechicerías e Idolatrías. Leer más.


Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna por Alfredo Rodríguez González

Los procesos criminales, civiles o eclesiasticos, han demostrado ser una fuente de primer orden para el conocimiento de la historia social, la vida cotidiana y la historia de las mentalidades. Este libro es de consulta imprescindible para estudios comparativos en el ámbito de las heterodoxias en el ámbito hispánico. Leer más.


Taqui Onqoy y mesianismo andino en el siglo XVI por Henrique Urbano

Estudio sobre el fenómeno del Taqui Onqoy a cargo de uno de los más reconocidos especialistas en el tema y análisis del devenir de las concepciones del mesianismo andino de corte indígena.
Ponencia presentada en el Coloquio de Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, 2009. Leer más.


Ídolos, figuras, imágenes por Henrique Urbano

Clásico estudio sobre las idolatrías, la religión prehispánica y la Iglesia colonial.
Referencia: publicado en Ramos, G. y Urbano, H., Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Charcas, México, Perú, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (1993). Leer más.

Textos clásicos

Pablo José de Arriaga, Extirpación de la idolatría del Pirú, Lima, Geronimo de Contreras, 1621

Edición príncipe de la obra clásica del jesuita sobre las campañas de extirpación de inicios del siglo XVII en el Perú, las supervivencias del paganismo y los problemas de la evangelización. Fuente: http://openlibrary.org/. Descarga directa (25,5 MB)–>



Fernando de Avendaño, Sermones de los misterios de Nuestra Santa Fe Católica en lengua castellana y la general del Inca, Lima, Jorge López de Herrera, 1648

Edición del sermonario auspiciado por el arzobispo Pedro de Villagómez, en el contexto de la segunda gran campaña contra las idolatrías, a cargo del connotado eclesiastico, visitador de ídolos e intelectual Fernando de Avendaño. Fuente: http://openlibrary.org/. Descarga directa (70 MB)–>

Portada de la edición príncipe


Francisco de Ávila, Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los yndios de las Provincias de Huarocheri, Mama y Chaclla y oy también viven engañados con gran perdición de sus almas, [San Damián], ¿1608? Mss.

El Tratado de Ávila constituye una de las más estimables piezas de literatura áurea peruana; es no solamente una valiosa paráfrasis de los mitos, ritos y visión del mundo de los hombres de Huarochirí, expresados en el mundialmente célebre Manuscrito quechua, sino que eleva a las letras castellanas a un nivel cervantino. En las pocas páginas de este trabajito Ávila dejó patente la profunda simpatía que le inspiraban los mitos y las hermosas historias de los pueblos serranos y la enorme delectación intelectual que le producían estos temas. Se trata de una obra trunca, Ávila debió empezarla en los meses posteriores a mayo de 1608, seguramente con la intención de darle la forma de un libro. El Tratado, sin embargo, tardó en publicarse más de dos siglos y medio y ni siquiera se estrenaría en la lengua materna del famoso extirpador: C. R. Markham lo publicó  en 1873, en inglés, en su famoso Narrative of the Rites and laws of the Yncas (London, P. Richards). Desde entonces ha merecido varias reediciones, aunque muy pocos estudios. Entre las ediciones cabe mencionar la de la Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú (1918) y la de José María Arguedas de 1966 ("Dioses y hombres de Huarochirí"). A continuación ofrecemos una copia fotográfica del original que se encuentra en la Bibioteca Nacional de Madrid, Mss 3169. Descarga directa (3,5 MB)–>

Manuscrito de Madrid


Francisco de Ávila, Tratado de los Evangelios que Nuestra Madre la Iglesia propone en todo el año desde la Primera Dominica de Adviento hasta la última Missa de Difuntos, Santos de España…, Lima, 1648

Obra principal del conocido canónigo cuzqueño, resume las tesis esenciales de los métodos evangelizadores del eclesiástico, principal impulsor de las campañas de extirpación de idolatrías del siglo XVII. Fuente: http://openlibrary.org/ Descarga directa (120,5 MB)–>

Portada de la edición príncipe


Constituciones Synodales del Arçobispado de los Reyes en el Pirú hechas y ordenadas por el Ilustrissimo y Reverendisimo señor don Bartolomé Lobo Guerrero, arçobispo de la dicha ciudad, Lima, Francisco del Canto, 1614.

Las disposiciones sinodales de 1613 constituyen la guía más precisa para comprender el proyecto de reforma eclesiástica emprendida por el arzobispo Lobo Guerrero desde su llegada al Perú en 1609, dentro del cual la extirpación de la idolatría jugaba un rol esencial. Existe una edición facsimilar de estas sinodales y las de Arias de Ugarte, reproducidas más abajo, hecha a partir de la reimpresión de 1754 (Sínodos de Lima de 1613 y 1636, ed. facsimilar, Madrid,  Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987). La que aquí se presenta es una copia que se guarda en la Biblioteca Nacional de España, reproducida en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico: http://bvpb.mcu.es/. Descarga directa (9,8 MB)–>

Portada de la edición de 1614


Constituciones Synodales del Arçobispado de los Reyes en el Pirú hechas y ordenadas por el Ilustrísimo y Reverendísimo señor doctor don Fernando Arias de Ugarte, arçobispo desta ciudad…, Lima, Gerónymo de Contreras, 1637.

Estas Sinodales constituyen el segundo gran corpus de normas que regularon el funcionamiento del sistema eclesiástico del Arzobispado de Lima, en particular el sistema de doctrinas o parroquias de indios. Fuente: http://openlibrary.org/ Descarga directa (8 MB)–>

Portada de la edición de 1637


Cristóbal de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los ingas, ms.

La crónica de Molina constituye una de las principales fuentes para el conocimiento de las creencias religiosas y los rituales de los pueblos andinos en la época prehispánica, en particular la religión de los incas. Fuente: Biblioteca Nacional de Madrid, MSS 3169. Descarga directa (8 MB)–>

Portada de la crónica de Molina en el cuaderno 3169 de Madrid


Fray Luis Jerónimo de Oré, Symbolo Catholico Indiano

El ilustre padre franciscano fray Luis Jerónimo de Oré (Huamanga, 1554 – Concepción, Chile, 1630) fue uno de los peritos en lenguas indígenas nombrados por Toribio de Mogrovejo para la redacción y traducción de los libros del III Concilio limense (1582-1583), entre otros, el Catecismo para instrucción de los indios y el Confessionario. Fruto de esta experiencia, Oré publicó en 1598 el Symbolo Catholico indiano, su obra más influyente, escrita en castellano, latín, quechua y aimara. La obra fue un útil instrumento en la labor de la evangelización y predicación y sirvió de inspiración a otros grandes predicadores del siglo XVII, como en su momento lo declararía con orgullo el propio Francisco de Ávila, quien veía en Oré a un maestro digno de imitación. Se brinda aquí una reproducción de la edición de 1598, a partir de la ofrecida en el portal Biblioteca de la memoria Chilena, completada en los folios que le faltaban con fotocopias de la edición original. Descarga directa (94 MB)–>

Portada de la edición príncipe


Pedro de Villagómez, Carta pastoral de exhortación e instrucción contra las idolatrías de los indios del Arçobispado de Lima, Lima, Jorge Luis López de Herrera, impresor, 1949

El arzobispo Villagómez (1641-1671) colocó la lucha contra los remanentes del paganismo en el centro de su política de gobierno. Este libro constituye el resumen doctrinal y manual práctico de las visitas de idolatrías de la segunda mitad del siglo XVII. Fuente: http://openlibrary.org/. También disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de España (http://bvpb.mcu.es/). Descarga directa (27 MB)–>

Portada de la edición príncipe


Nota: Todos los textos están en la máxima resolución posible, comprimidos en un archivo zip para mayor facilidad de descarga.

Principio del formulario

Final del formulario

Pablo José de Arriaga, Extirpación de la idolatría del Pirú, Lima, Geronimo de Contreras, 1621

Edición príncipe de la obra clásica del jesuita sobre las campañas de extirpación de inicios del siglo XVII en el Perú, las supervivencias del paganismo y los problemas de la evangelización. Fuente: http://openlibrary.org/. Descarga directa (25,5 MB)–>


Fernando de Avendaño, Sermones de los misterios de Nuestra Santa Fe Católica en lengua castellana y la general del Inca, Lima, Jorge López de Herrera, 1648

Edición del sermonario auspiciado por el arzobispo Pedro de Villagómez, en el contexto de la segunda gran campaña contra las idolatrías, a cargo del connotado eclesiastico, visitador de ídolos e intelectual Fernando de Avendaño. Fuente: http://openlibrary.org/. Descarga directa (70 MB)–>

Portada de la edición príncipe


Francisco de Ávila, Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los yndios de las Provincias de Huarocheri, Mama y Chaclla y oy también viven engañados con gran perdición de sus almas, [San Damián], ¿1608? Mss.

El Tratado de Ávila constituye una de las más estimables piezas de literatura áurea peruana; es no solamente una valiosa paráfrasis de los mitos, ritos y visión del mundo de los hombres de Huarochirí, expresados en el mundialmente célebre Manuscrito quechua, sino que eleva a las letras castellanas a un nivel cervantino. En las pocas páginas de este trabajito Ávila dejó patente la profunda simpatía que le inspiraban los mitos y las hermosas historias de los pueblos serranos y la enorme delectación intelectual que le producían estos temas. Se trata de una obra trunca, Ávila debió empezarla en los meses posteriores a mayo de 1608, seguramente con la intención de darle la forma de un libro. El Tratado, sin embargo, tardó en publicarse más de dos siglos y medio y ni siquiera se estrenaría en la lengua materna del famoso extirpador: C. R. Markham lo publicó  en 1873, en inglés, en su famoso Narrative of the Rites and laws of the Yncas (London, P. Richards). Desde entonces ha merecido varias reediciones, aunque muy pocos estudios. Entre las ediciones cabe mencionar la de la Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú (1918) y la de José María Arguedas de 1966 ("Dioses y hombres de Huarochirí"). A continuación ofrecemos una copia fotográfica del original que se encuentra en la Bibioteca Nacional de Madrid, Mss 3169. Descarga directa (3,5 MB)–>


Francisco de Ávila, Tratado de los Evangelios que Nuestra Madre la Iglesia propone en todo el año desde la Primera Dominica de Adviento hasta la última Missa de Difuntos, Santos de España…, Lima, 1648

Obra principal del conocido canónigo cuzqueño, resume las tesis esenciales de los métodos evangelizadores del eclesiástico, principal impulsor de las campañas de extirpación de idolatrías del siglo XVII. Fuente: http://openlibrary.org/ Descarga directa (120,5 MB)–>Portada de la edición príncipe


Constituciones Synodales del Arçobispado de los Reyes en el Pirú hechas y ordenadas por el Ilustrissimo y Reverendisimo señor don Bartolomé Lobo Guerrero, arçobispo de la dicha ciudad, Lima, Francisco del Canto, 1614.

Las disposiciones sinodales de 1613 constituyen la guía más precisa para comprender el proyecto de reforma eclesiástica emprendida por el arzobispo Lobo Guerrero desde su llegada al Perú en 1609, dentro del cual la extirpación de la idolatría jugaba un rol esencial. Existe una edición facsimilar de estas sinodales y las de Arias de Ugarte, reproducidas más abajo, hecha a partir de la reimpresión de 1754 (Sínodos de Lima de 1613 y 1636, ed. facsimilar, Madrid,  Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987). La que aquí se presenta es una copia que se guarda en la Biblioteca Nacional de España, reproducida en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico: http://bvpb.mcu.es/. Descarga directa (9,8 MB)–>


Constituciones Synodales del Arçobispado de los Reyes en el Pirú hechas y ordenadas por el Ilustrísimo y Reverendísimo señor doctor don Fernando Arias de Ugarte, arçobispo desta ciudad…, Lima, Gerónymo de Contreras, 1637.

Estas Sinodales constituyen el segundo gran corpus de normas que regularon el funcionamiento del sistema eclesiástico del Arzobispado de Lima, en particular el sistema de doctrinas o parroquias de indios. Fuente: http://openlibrary.org/ Descarga directa (8 MB)–>Portada de la edición de 1637


Cristóbal de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los ingas, ms.

La crónica de Molina constituye una de las principales fuentes para el conocimiento de las creencias religiosas y los rituales de los pueblos andinos en la época prehispánica, en particular la religión de los incas. Fuente: Biblioteca Nacional de Madrid, MSS 3169. Descarga directa (8 MB)–>da de la crónica de Molina en el cuaderno 3169 de Madrid


Fray Luis Jerónimo de Oré, Symbolo Catholico Indiano

El ilustre padre franciscano fray Luis Jerónimo de Oré (Huamanga, 1554 – Concepción, Chile, 1630) fue uno de los peritos en lenguas indígenas nombrados por Toribio de Mogrovejo para la redacción y traducción de los libros del III Concilio limense (1582-1583), entre otros, el Catecismo para instrucción de los indios y el Confessionario. Fruto de esta experiencia, Oré publicó en 1598 el Symbolo Catholico indiano, su obra más influyente, escrita en castellano, latín, quechua y aimara. La obra fue un útil instrumento en la labor de la evangelización y predicación y sirvió de inspiración a otros grandes predicadores del siglo XVII, como en su momento lo declararía con orgullo el propio Francisco de Ávila, quien veía en Oré a un maestro digno de imitación. Se brinda aquí una reproducción de la edición de 1598, a partir de la ofrecida en el portal Biblioteca de la memoria Chilena, completada en los folios que le faltaban con fotocopias de la edición original. Descarga directa (94 MB)–>


Pedro de Villagómez, Carta pastoral de exhortación e instrucción contra las idolatrías de los indios del Arçobispado de Lima, Lima, Jorge Luis López de Herrera, impresor, 1949

El arzobispo Villagómez (1641-1671) colocó la lucha contra los remanentes del paganismo en el centro de su política de gobierno. Este libro constituye el resumen doctrinal y manual práctico de las visitas de idolatrías de la segunda mitad del siglo XVII. Fuente: http://openlibrary.org/. También disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de España (http://bvpb.mcu.es/). Descarga directa (27 MB)–>edición príncipe


Nota: Todos los textos están en la máxima resolución posible, comprimidos en un archivo zip para mayor facilidad de descarga.

Firmas

Gerardo Fernández Juárez es antropólogo, profesor titular de Antropología Social en la Facultad de Humanidades de Toledo. Ha realizado trabajo de campo antropológico en el Altiplano aymara de Bolivia desde 1988. Actualmente investiga sobre expresiones etnográficas de idolatría, brujería, hechicería, chamanismo y procedimientos de curación  tanto en los expedientes de idolatrías e inquisición (siglos XVI-XVIII) como en los grupos andinos contemporáneos.

Gerardo Fernández Juárez en su casa de Toledo


Juan Carlos García Cabrera es historiador, editor, diseñador e investigador especializado en la historia eclesiástica del Perú virreinal y de la extirpación de idolatrías, autor de numerosas publicaciones sobre el tema. Actualmente trabaja en la edición de documentación sobre procesos de hechicerías e idolatrías en el Perú del siglo XVII.

Juan Carlos García en la Biblioteca del AECI en Madrid


Sara González Castrejón es historiadora del Arte, autora del libro The Musical Iconography of Power in Seventeenth-Century Spain and Her Territories (London, 2013). Ha publicado ensayos en prestigiosas editoriales como El Colegio de Michoacán o University of Chicago Press, y enseñado en Birkbeck (Universidad de Londres) y Oxford University Department for Continuing Education. Participa actualmente en el proyecto de investigación Aztecs Abroad de la Universidad de Sheffield, Inglaterra.

Sara González en una exposición de coches antiguos en Inglaterra


Laura Gutiérrez Arbulú es historiadora, archivera, paleógrafa, directora del Archivo Arzobispal de Lima. Es autora de numerosos estudios sobre historia eclesiástica peruana y de catálogos e instrumentos descriptivos del Archivo Arzobispal de Lima, en cuya modernización y ordenación ha contribuido de manera sustancial.

Laura Gutiérrez en su despacho del AAL


Alfredo Rodríguez González es historiador, docente, investigador y archivero. Ha publicado varios estudios sobre las prácticas religiosas y las fiestas en el Antiguo Régimen, la justicia arzobispal de Toledo, los primados de Toledo. Entre sus obras cabe citar Los Primados de Toledo, 1666-1709 (Toledo, 2006), y Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna (Toledo, 2010), esta última obra incluida íntegramente en esta página.

Alfredo Rodríguez González en Toledo


Henrique Urbano † sociólogo, socio fundador del Centro Bartolomé de Las Casas del Cuzo, autor de numerosas publicaciones sobre la religión andina prehispánica, la Iglesia colonial y las crónicas españolas. Entre sus libros cabe destacar la edición de la crónica de Cristóbal de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los incas (Lima, USMP, 2008), y la obra del jesuita Pablo José de Arriaga, Extirpación de la idolatría del Pirú (Cuzco, 1998; En preparación, Madrid, 2017).

 

 por Juan Carlos García Cabrera

"Eine andre Genesung, unter Umständen mir noch erwünschter,
ist Götzen aushorchen… Es gibt mehr Götzen als Realitäten in der Welt…
Hier einmal mit dem Hammer Fragen stellen".
(Nietzsche, Götzen-Dämmerung, "Vorwort")

 La idolatría de los indios y Gerónymo Pallas

Las campañas de extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima se iniciaron oficialmente a fines de 1609. Pero, ¿cómo es posible que nadie se percatase antes de los cultos idolátricos si, como se denunció, estaban generalizados en todo el país?… leer más


Idolatrías y papeles de Cajatambo, siglo XVII

Revista y análisis de la última edición de los papeles de idolatrías de Cajatambo, generados en las visitas de Bernardo de Noboa a mediados del siglo XVII; publicados y con estudio preliminar por Pierre Duviols, uno de los grandes maestros de los estudios andinos… leer más


Huarochirí: una nueva edición del Manuscrito Quechua (1608)

¿Qué nos trae de nuevo y qué nos aporta esta edición matritense del famoso manuscrito quechua? leer más

Juan Carlos García Cabrera es historiador, escribe e investiga sobre el tema desde 1994, cuando publicó su edición de procesos de idolatrías de Cajatambo, s. XVII-XIX (Ofensas a Dios, pleitos e injurias, Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas). Es autor de varias publicaciones; actualmente trabaja en la edición integral de los procesos de idolatrías de la sierra de Lima.  Contactar–>.