jueves, 15 de octubre de 2015

LAS VISITAS PASTORALES EN EL ARZOBISPADO DE LIMA SEGÚN EL LIBRO DE SANTO TORIBIO

LAS VISITAS PASTORALES EN EL ARZOBISPADO DE LIMA

SEGÚN EL LIBRO DE SANTO TORIBIO

José Antonio Benito (joseantoniobenito1@gmail.com)

 

1.      El Perú, un camino

 

Si Machado cantó de una vez por todas que "se hace camino al andar", también el prelado de Lima, Toribio Alfonso Mogrovejo "hizo" el Perú al caminar. Si Goethe afirmó que Europa se hizo a sí misma peregrinando, también se ha escrito –y con mucho acierto- que "el Perú es un camino". Antonello Gerbi ha escrito un bello libro "Caminos del Perú" (Banco de Crédito del Perú, Lima, 1943) Walt Whitman en "Canto del Camino abierto" Aspiro grandes bocanadas de espacio; El Este y el Oeste son míos y el Norte y el Sur míos son...El Universo es un camino –innumerables caminos- caminos para almas trashumantes"  Si del Universo en general de puede decir que es un camino, en particular y de forma precisa y señera podemos afirmar que "El Perú es un camino. Otros países pueden resumirse en un símbolo geográfico. Egipto es un valle, el Brasil una selva, la Argentina una pampa, Siberia un estepa, Inglaterra una isla, Panamá un istmo cortado y Suiza un puñado de montañas consteladas de hoteles. El Perú es un camino. "El camino nos sirve, pero también nos enseña" [1].

 

2.      El Perú que encuentra Santo Toribio. El Toribio que encuentra el Perú

 

 El mundo del Tahuantinsuyo había sufrido una metamorfosis radical con la presencia española. Si nos fijamos en los factores económicos, políticos y sociales, nos encontramos en la primera fase (1580-1620) del período tipificado como del "apogeo de la plata y de consolidación de la economía interna" Llega por fin don Francisco de Toledo (1569-1581). Enriquecido por las decisivas y programáticas conclusiones de la Junta Magna de 1568 y las Instrucciones recibidas de Felipe II luchará decididamente en aplicarlas y reorganizar el virreinato por completo, en lo administrativo, económico y social. Para ello, visita personalmente toda su demarcación…

Quiero destacar dos aspectos de Santo Toribio su competencia jurídica y su celo por llevar a la práctica la normativa tridentina, caminando. Es curioso señalar que su misma licencia en derecho la obtuvo, caminando. La experiencia juvenil compostelana nos da la clave de toda su vida:. Mogrovejo lleva sus sueños juveniles ante el Apóstol. Pero, pragmático como era, aprovecha para titularse en Derecho Canónico. En su universidad se encuentra el Dr. Juan Yáñez, amigo íntimo y discípulo de su tío, para obtener la licenciatura en cánones. Tras unos días de sosiego, presentó su título de bachiller y fue admitido por el Claustro compostelano para obtener la licenciatura; comienza el 18 de septiembre de 1568, en el Colegio Mayor de Santiago Alfeo de la Universidad de Compostela, y culmina el 6 de octubre en la capilla de don Lope, de la Catedral, a las 10 de la mañana.

3. Las visitas diocesanas. En América coexisten las visitas civiles y las eclesiales.Muy diferente de la visita civil o política era la visita diocesana. De acuerdo con el clásico jurista Juan Solórzano Pereyra tiene cuatro características:

  • Acercar al pastor a sus ovejas, para predicar, reconocer a los fieles, convivir
  • Ausencia de carácter judicial, aunque resuelva algunos asuntos con este carácter: erecciones de parroquias, causas eclesiásticas...
  • Pública. Nada de secretismo, todos deben saberlo, es pastoral
  • Territorio definido. No queda al arbitrio particular del prelado sino que debe someterse territorialmente al distrito diocesano y a un itinerario adecuado

            Según las Leyes de Indias los prelados deben visitar personalmente sus respectivas diócesis y reconocer el estado de sus doctrinas: la predicación del evangelio, "la conversión de almas, que administren la confirmación, que se informen de todo particularmente...Que hagan la visita con moderación, poca familia, para no molestar a los naturales y ser ejemplo y edificación"[2]. En la Recopilación de las Leyes de Indias percibimos que hay una preocupación por poner con toda atención y vigilancia de la evangelización de los indios y también evitar la opresión y los desordenes que podían padecer las doctrinas. (Recop. 1973. L.1. T.VII.f.33).En caso de que no puedan personalmente, "y si están legítimamente impedidos y necesiten nombrar visitadores, los prelados y cabildos sedes vacantes elijan personas eclesiásticas y no seculares" y que vivan "con cuidado y desvelo de no recibir para sus familias cosa alguna en poca ni en mucha cantidad, y que los naturales se perciban que se trata del servicio de Dios".  El papel protagónico se les atribuye a los arzobispos. "Si los obispos anduvieran negligentes en esto, los metropolitanos entren a cuidar de ello en las diócesis de sus sufragáneos", dejando al juez la facultad de imponer la pena a los negligentes. En última instancia, el virrey, como vice patrono, debía autorizar la visita[3] y cuidar de no ocasionar gastos en la misma. Por esta razón, los prelados debían ser austeros y no resultar onerosos a los indios en concepto de comida personal y de sus acompañantes. Tampoco debían llevar derechos en las visitas que hacen a las iglesias. El obispo sólo visitaba las iglesias de las doctrinas; los conventos quedaban al margen y eran visitados por autoridades de la propia Orden.

Eran el medio que tenían los obispos para examinar los problemas de la diócesis, la preparación y cualificación de su clero; así como de contactar con los fieles y comprobar el grado de catequización de ellos. Los obispos tenían obligación de visitar las diócesis periódicamente, aunque muchos no la hicieron debido a la edad o dificultad del terreno. Así lo prescribían el Concilio de Trento (Sesión 24, Cap.3), las leyes de Indias (Libro I, tít. VII, ley 24) y los propios concilios provinciales (Tercer Concilio Limense, Acción IV, cap. I).  

Para los visitadores eclesiásticos había una reglamentación en su accionar. En el Tercer Concilio Limense, en apéndice, se incluye la "Norma e instrucción de visitar que el Santo Concilio Limense provincial tercero manda guardar a todos los visitadores, ahora sean obispos, ahora los que por su comisión van a visitar, siendo legítimamente impedidos". En ella afirmará contundentemente que "a los Obispos incumben que son y deben ser viva ley, celar la ley escrita que en este Concilio han dado, visitando por sí cuando pudieren como el Santo concilio de Trento manda, y si no por comisión, y hacer que se cumpla con amor y mucho mérito, y si no por temor y castigo ejemplar en los transgresores"

 

4. Características de las visitas de Santo Toribio

En Santo Toribio vemos perfilado no sólo el principal inspirador, sino también el más exacto ejecutor de las directivas pastorales del III Concilio Limense acerca de las visitas pastorales de los obispos a sus diócesis[4]: Como señala V. Rodríguez Valencia más allá del aspecto canónico es el "aspecto de mandato vivo en la conciencia de un santo, como motor de sus actos y de todo su plan pastoral"[5] lo que le lleva a la acción de visitar: "Yo he andado en prosecución de mi vista más de cinco años en persona, en conformidad de lo ordenado por el Santo Concilio de Trento, atendiendo a la obligación que hay en ello"[6] En Santo Toribio, además, es indudable la caridad cristiana que movía todos sus actos y que le llenaba de satisfacción:"Ahora, siendo Dios servido, voy a la provincia de Jauja a entrar en otros Andes tierra muy escabrosa donde se ha de ir a pie… y andando muchos números de leguas, con cuya presencia han recibido sumo contentamiento"[7]

            Un detalle de sumo interés es constatar en los libros parroquiales la incidencia de la visita como el registrado en el renovado archivo de Huacho: Visita realizada por el Segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo a la Villa de Arnedo hoy Chancay: Domingo en trece días del mes de febrero de mil quinientos y noventa i ocho años yo el bachiller Diego Dávila cura y vicario de esta Villa de Arnedo fui visitado por el ilustrísimo Señor Arzobispo y asimismo Su señoría Ilustrísima visito este Libro con sus partidas de baptismo y casamientos en el dicho día mes y año susodicho. Para memoria lo asenté en este dicho libro[8]. Habría dado la vuelta al mundo en mula o a pie, pues se calculan en unos cuarenta mil kilómetros recorridos en las tres o cuatro visitas realizadas por la dilatada arquidiócesis limeña. Le servirán al prelado para mantener un contacto directo con los sacerdotes y sus fieles; a nosotros nos aporta valiosísimos datos para una radiografía del Perú: censos de población, tipos de cultivos y ganados, condición y calidad de los doctrineros, comportamiento de los corregidores, trato recibido por los indios, situación y distancia de los caminos, condiciones meteorológicas, menú de los acompañantes del obispo, estudio etnográfico, estado del proceso evangelizador...

            Las grandes visitas pastorales, generales o formales, fueron emprendidas a continuación de los concilios provinciales limenses de 1583-4, 1591 y 1601. Su fiel secretario el jesuita José Acosta, padre de la moderna antropología, nos dirá que los caminos que recorrían eran "más bien para los gamos y las cabras que para los hombres". Las cabañas donde solían morar "más son corrales de ovejas y establos que moradas dignas de la especie humana". Cuando "había de subir algún peñasco o lugar peligroso y casi trepar por riscos, ponía en los pies cierto calzado con unos hierros o puntas (llámanlos grapelas los de las montañas). Don Toribio usaba alpargatas en lo áspero y descalzarse en las ciénegas que aseguraba el peligro de los pasos y con esos caminaba y muchas veces era forzoso valerse de las manos y pies para pasar con seguridad algunos lugares peligrosos. D. Toribio llegó a pasar colgado de cordeles, llevado de un ardentísimo celo de la salud de las almas de aquella miserable gente y de un vivo deseo de la reformación de toda su Iglesia. Llegó a muchos lugares donde jamás se había visto la persona del prelado, con admiración y espanto de quien lo consideraba" [9].

                       

            5. El libro de visitas y su valor etnográfico. Tiene el título preciso de Libro de visitas del Sr. Arzobispo Santo Toribio Se trata de un volumen manuscrito tamaño folio de 33 cm x 23 cm., con 348 hojas, de las que lamentablemente 98 están rotas en las esquinas de su parte superior por la humedad. Debe indicarse también que el deterioro progresivo se ha detenido por haberlo escaneado totalmente y estar debidamente custodiado. Comprende las visitas de 1593, 1597 y 1605. Es un libro difícil de seguir pues no es un típico libro-diario sino una recopilación miscelánica que por momentos sigue un desarrollo cronológico lineal como en el caso de la visita de 1593, iniciada en Carabayllo el 7 de julio, continuada por Aucayama, Palpa, Guaral, Guacha, Begueta, Barranca, Supe, Totopón, Pativilca, San Agustín de Cajacay, San Bernardo Yamor, San Benito de Guaylacallán, San Juan Bautista de Calgueyo, Chaucayán, Guallapampa, San Pedro de Tapacocha, San Juan de Pararín, Lacllin, Magdalena de Maravia, Huarmey, Santo Domingo de Xanca, Santiago de Huamba, Cochapetí, Cotparaco…Al comienzo, hay una razón de los confirmados en Lima de 1592 a 1599 y de 1604 a 12 de enero de 1605. Del mismo modo, se interrumpe la información detallada para concentrarse de forma exclusiva en la confirmación, dándonos las cantidades a los que se le confirió el sacramento de una doctrina o región, de kilómetros o leguas recorridos, de visitas encargadas por el prelado como la de Pedro Martínez en 1599 en los valles de Trujillo, de años determinados. El libro pareciese en ocasiones como un "libro de confirmandos" más que de la visita, o para precisar más, el libro de la visita de la confirmación.

            La redacción obedece al criterio del escribano de turno y no hay criterios claros, provocando en el lector una lógica desazón.  Está a cargo de sus secretarios los clérigos Bernardino de Almansa, Bernardino Ramírez, Alonso Ramírez Bernío y Bartolomé Menacho. El número total de hojas es 348  de las que 98 están parcialmente deterioradas o rotas. Contiene en detalle las Visitas de los años 1593, 1597 y 1605. Se encuadernó en 1880/90 con cartón y papel dorado imitación de cuero por iniciativa de Carlos García Irigoyen, secretario de Monseñor Manuel Tovar, arzobispo de Lima. Lo hizo el impresor José Brondi, quien se comprometió a hacerlo todo en pasta de cuero, tal como se documenta en el Archivo del Cabildo de Lima, Correspondencia, nº 12, página 150. Según José Toribio Polo, director del Archivo en esa fecha, la obra se titulaba "Libro de Visitas del Sr. Arzobispo Sto. Toribio" y al encuadernarlo en el lomo se puso "Visitas del Sr. Stº Toribio". En la obra Índice Serie Ñ, p.2, Toribio Polo señala que está escrito en folio, 330x230, con 248 hojas numeradas y 98 rotas en la parte alta. Principia desde el 7 de julio de 1593 y llega hasta diciembre de 1605 Hay una razón de los confirmados en Lima de 1592 a 1599 y de 1604 a 12 de enero de 1605.

            La importancia de esta fuente viene dada por aportarnos valiosísimos datos para una radiografía o retrato del Perú de comienzos del siglo XVII, por lo que puede ayudarnos a renovar las fuentes geohistóricas del Perú. La obra es una miscelánea de informaciones yuxtapuestas o una suerte de enciclopedia variopinta que sólo converge a la hora de aportar datos vinculados al Prelado visitador. De hecho, hay cuadernillos recogidos por los secretarios y cosidos al volumen. Así se evidencia en los siguiente textos: "Por el libro viejo de la visita general consta que el año de 1585 se confirmaron en Macate y Taquilpen de esta doctrina 1175" [f.283]. Puede tratarse de un libro hoy desaparecido de la primera visita o bien diversos apuntes –especialmente de la confirmación- que se incluyen en el presente libro en el momento en que el lugar corresponde con una presencia anterior del Arzobispo u otro visitador. Más adelante habla de "el libro particular de las leguas que Su señoría anda en esta visita" [f.322v]; puede tratarse de un libro aparte o también la "Memoria de la segunda visita general" comprendida entre los folios 313 al 320 de nuestro documento.

             Su valor primero reside en darnos la trayectoria minuciosa de los lugares, por leguas y jornadas, que Mogrovejo recorrió, especialmente en su segunda visita, así como el estado de las iglesias y las confirmaciones efectuadas. Pero, además, es un rico banco de datos dispuesto a colmar numerosas y diversas expectativas. En primer lugar, y la más importante, sin duda, es aportarnos datos para completar la biografía de Santo Toribio y de los personajes mencionados. Por ejemplo, en la hoja 315v] nos informa que "[r]de Cundumarca a los montes de Puymal de ida y vuelta donde Su Señoría fue a pie más de dos leguas 16". El libro marca la "partida de nacimiento" de cientos de pueblos y distritos de Perú, algunos hoy desaparecidos, otros transformados en ciudades.  Aporta nuevos datos para completar la imagen del espacio peruano (costeño, andino y amazónico). Menciona numerosos aspectos de su orografía (loma, alto, llanos, sierra…). Facilita cantidades para el estudio demográfico de la población: su volumen y estructura.       Registra las condiciones meteorológicas y climatológicas de los distritos (temple regalado, desabrido...).             Da pie para un análisis de la conducta de los funcionarios reales, especialmente de los corregidores.         Es un retrato de la situación del proceso de evangelización: doctrinas, cofradías, párrocos, visitadores.

            Se informa de la renta o sínodo de que goza el curato, así como de los bienes de la Iglesia.            Se puede reconstruir el mapa lingüístico del territorio recorrido ya que nos informa de la lengua hablada en el distrito: chaupi yunga, lengua del Inga, lengua general o general del Inga, linga, de los llanos, pescadora, mochica), lengua de Castilla; lengua de los indios, lengua de los llanos, lengua de los naturales, lengua ilinga y la aymará, lengua mochica que se habla en estos valles, lengua serrana.             Recoge las técnicas de construcción y los diferentes edificios: huacas, templos, casas, tambos o posadas…): "Y hay tres tiros de piedra de este pueblo (Chavín) una guaca de tiempo antiguo, la cual está en [117v] una fortaleza y dentro de la dicha guaca van hechos unos callejones debajo de ella y tiénese noticia que ha sido huaca que ha tenido mucha riqueza; no se ha descubierto aunque por algunas partes de ella está contraminada". "[84] Así mismo 7 leguas de este pueblo hay un tambo que llaman Guarargal donde hace mucho frío por causa de ser puna y en él asisten mitayos de ordinario para el servicio de él, en el cual tambo estuvo Su Señoría y durmió una noche".

            Señala el patrimonio artístico y religioso que se va creando a medida que avanza la evangelización y que en buena medida se debe a los donativos del Prelado. En relación con la población se nos habla de los diferentes tipos de poblaciones (Pueblo viejo, corregimiento, Doctrina, Hacienda, Asiento, ingenio, obraje, villa…), así como de la ccalidad de la vivienda y tipo de tierra (caseríos, estancias, chacras, rancherías, ingenios...). Acerca de los naturales del Perú, mencionará: indios, caciques, tributarios, reservados, de Su Majestad, de confesión, chicos, grandes, motilones, jeberos, "indios que cortan cabezas" (144v),  razón detallada de los "indios tributarios que van de los Reyes de Chimbacocha hacia las minas de Huancavelica y luego de Potosí" [214]. Y mil y un detalle como los diferentes tipos de ganados, cultivos o la forma de explotar económicamente la tierra. Fuentes informativas (por los caciques, los visitadores, párrocos, revisitas, escribanos, corregidores...);  tipos de cultivos (maíz, coca, algodón...) y ganados (ovejas, cabras...); .tipos de cultivos (maíz, coca, algodón...) y ganados (ovejas, cabras...); Paños: veinticuatrinos, cordellates, sayales, frazadas. Y otras muchas sorpresas en relación con la especialidad del estudioso y con el objeto de búsqueda. Así, por ejemplo, en la página 166v se menciona a un indio mudo como algo original: "y demás de los dichos (22) han entrado en tributo 20, en que entra un mudo".

           

6. Las lenguas del Perú mencionadas en la obra

 Resalto la ponencia de uno de los máximos expertos mundiales Dr. Pillen F.H. Adelaar , Leiden University Centre for Linguistics  w.f.h.adelaar@hum.leidenuniv.nl, quien impartió la ponencia "Cuando las lenguas no tenían nombre. La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de Santo Toribio Mogrovejo". Escribió en en su sumilla que

"El Libro de Visitas de Santo Toribio Mogrovejo contiene observaciones valiosísimas acerca de la situación local de pueblos andinos reunidas por el ilustre viajero durante sus recorridos por el Arzobispado de Lima entre 1593 y 1605. En varias ocasiones se hace referencia a la lengua hablada por los nativos, así como a la familiaridad del cura doctrinero con la misma. La ausencia de denominaciones específicas para referir a distintas lenguas hace necesario un análisis de las fórmulas empleadas por Santo Toribio en sus referencias al uso de lenguas en cada caso individual. Una combinación de los resultados de tal análisis con la observación de datos pertinentes a las condiciones locales en épocas posteriores, incluyendo la actualidad, permite aclarar ambigüedades persistentes y realizar una interpretación relativamente concreta en determinados casos. La investigación se basa en la versión textual editada por José Antonio Benito (Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 2006).Seguí con gozo e interés su magnífica exposición en la que ha valorado sumamente el documento toribiano, ofreciéndonos las siguientes conclusiones:

No se diferenciaba entre las variedades locales del quechua y la lengua general del Inga.

Los alrededores de Lima fueron de expresión quechua.

La forma anómala ilinga no puede ser identificada con la forma linga. Esta parece ser una denominación para la lengua culli.

El valle del Marañón y sus laderas fueron inhabitados por poblaciones de cultura yunga, que no hablaban el quechua, entre ellas hablantes del culli.

El uso de la lengua pescadora se extendía entre Guarmey y Santiago de Cao

 

7. Revisitas mencionadas en "Diario de la Visita" de Santo Toribio

 

1.      Capitán Acacio Ramírez de Sosa (17)

2.      Miguel de Salinas, Visitador, (18v)

3.      Quiroz Dávila, Corregidor, el año de 1592 [19v]

[47v]En la última revisita fecha el año de 92 por Juan Osorio Gavilano, Corregidor y Justicia Túcome.

4. [52] En el pueblo de Callanca y Monzebú visitó SS y halló haber por una revisita hecha por Juan de Monroy, corregidor, que está firmada de su nombre y de Vasco de Taguada, su escribano

5.      [70] En el pueblo de la Asunción visitó el Licenciado Martín Vásquez, Juez y Visitador del dicho pueblo.

6.      [72v]En el pueblo de Chota visitó el Visitador Melchor de Figueroa y halló haber 443 indios tributarios y 215 reservados y 1638 de confesión y ánimas 1890, todo lo cual pareció por la  revisita.

7. [73v] Por manera que en los pueblos de suso referidos atrás parece haber conforme la revisita general de la provincia de Cajamarca los indios tributarios que ene ellos se declaran los cuales son los siguientes.

Cajabamba

8. [85] En el pueblo de San Juan de la Pallasca, provincia de Conchucos, visitó SSI y halló haber en el dicho pueblo conforme a la relación que hicieron los indios de él, 339 indios tributarios y 138 reservados y 2074 de confesión y ánimas 2670, lo cual sacaron los dichos indios de un traslado de la revisita y tasa que tienen en su poder y así mismo fue sacada la dicha relación por los padrones del Padre cura de este pueblo.

      9. 88. .  En prosecución de la visita que SSI de próximo va haciendo, parecieron don Pedro Pomachincoy, don Felipe de Ervias y don Diego de Mori, y Felipe Naupa, principales del dicho pueblo de Tauca y dijeron que la doctrina que tiene a cargo el Padre Diego Alonso de Rojas tiene los indios y pueblos siguientes.

Primeramente dijeron tener el pueblo de Tauca, que tiene 330 indios tributarios, los 30 de ellos están ausentes buscando de comer.

      10. [104v] y demás de lo susodicho parece por un testimonio de Gaspar Montero, escribano de revisitas en el dicho partido de Conchucos, haber en el dicho pueblo y doctrina de Piscobamba la gente siguiente.

... Según que todo ello más largamente consta por el dicho testimonio que está aquí cosido, y los dichos Nicolás de Ortigosa y Fernando de Mori, su escribano y el Padre Mateo Morales lo firmaron certificando la relaócin de atrás de esta doctrina. NICOLAS DE ORTIGOSA. MATEO DE MORALES. HERNANDO DE MORI. Ante mí. BERNARDINO RAMIREZ, escribano, notario, secretario.

11. [110V] Testimonio de todos los indios de este repartimiento de Ayaucaguarí. Yo Fernando de Mori, escribano que he sido de esta provincia de los Conchucos, nombrado por Nicolás de Ortigosa, Corregidor que fue de ella, certifico a los señores que la presente vieren, como en el Repartimiento de indios de Ayaucaguarí de la Real Corona, en la lista y padrón que mandó hacer Juan de Barbarán, Corregidor de la dicha provincia, para repartir el tributo que los indios del dicho Repartimiento han de pagar  el tercio primero venidero de Navidad, fue de este presente año de 94, que a mí se me cometió para hacer la dicha repartición, consta y parece que los dichos indios fueron por la visita general que hizo Juan de Fuentes, Visitador general, que es la última que se ha hecho en este Repartimiento, 820 indios tributarios, desde edad de 18 años hasta50; y en el dicho padrón últimamente hecho para la repartición [111] del dicho tributo de Navidad, se hallaron no haber más de 675 indios tributarios en los seis

      12.144. Conforme a este testimonio, que está cosido aquí, se verá así mismo la gente e indios que hay en el dicho Valle de Moyobamba, que se sacó de las revisitas según por el dicho testimonio se verá, al cual me remito. BERNARDINO RAMIREZ, notario público, secretario.

      13.[154] El Ilustrísimo Señor Arzobispo de Los Reyes etc., visitó toda la doctrina de Pomacocha y Comacocha donde era cura el P. Joan Quintero, clérigo presbítero en la cual halló haber los pueblos e indios siguientes. SSI visitó todos los pueblos de esta doctrina de Honda, donde al presente es cura el Padre Francisco de Solís, clérigo presbítero y conforme al memorial que dieron los indios, y así mismo conforme a la tasa y revisita que yo el presente notario y secretario saqué de la revisita que estaba en poder de Jerónimo de Piña Añasco, Corregidor de la dicha provincia, cuyo traslado es el siguiente:

      14. 158. Señalamiento de salario de estas estancias que Figueroa, visitador, hizo.

      15. [188] En el pueblo de Cajatambo en 7 días del mes de noviembre de 1597 años ante Gaspar Rodríguez de los Ríos, corregidor de esta provincia de Cajatambo, pareció don Alonso Rinriguacho. Segunda persona de este repartimiento de Cajatambo de la encomienda del capitán Juan Fernández de Heredia, vecino de la ciudad de los Reyes y el dicho don Alonso Rinriguacho. Es cobrador de la tasa de este dicho repartimiento y dijo haber en él y cobrar la tasa de 798  tributarios y que de las demás almas no puede dar razón de los que son hasta que el dicho corregidor acabe la revisita que está haciendo y que entonces se verá más claro por haber 20 años que no se visita este dicho repartimiento y lo firmó de su nombre. Envióme Lirco? Que es la que está en este libro cosida, Ramírez.

(En el margen)" Lirco? Llevó la memoria de toda la provincia de Cajatambo de los confirmados y Cifuentes la memoria de Guacho hasta Lima que es el tiempo que yo estuve muy enfermo; no se sacaron los tributarios de la provincia de Orcos y Cajatambo que visitó SS por causa de no haber revisita nueva y estarse haciendo"]

16. [197] Año 1599. Relación de las doctrinas que visitó el Bachiller Pedro Martínez, visitador de este arzobispado. La visita del año de 1599 en los Valles de Trujillo y  Tributarios que cada una de ellas tiene.

17 318 v. Y de allí a Ica 5, 189 Las leguas que Su Señoría Ilma. el Arzobispo mi señor ha andado en esta visita que hizo saliendo de esta ciudad de los Reyes en 8 de agosto de 1601 años son las siguientes:

De Lima a Carabayllo 4

      18. [322v, [r]Y según la razón y cuenta que está escrita en el libro particular de las leguas que Su Señoría anda en esta visita y las que tienen las doctrinas de el primero pueblo de ellas hasta el último pareció estar estos 14 pueblos en 20 leguas de malos y perversos caminos que en tiempo de aguas parece imposible poderse caminar ultra de estar en tan diversos temples y sitios que es compasión y lástima verlos excepto los dos principales de Cajamarca y Ticllos referidos y por serlos demás de la calidad dicha parece así mismo ser imposible poder el sacerdote que los doctrina descargar la conciencia en razón de lo cual para que en todo el dicho sacerdote acuda a hacer su oficio y descargar la conciencia y que estos indios sean doctrinados y enseñados en las cosas de nuestra Santa Fe conviene y es muy conveniente y necesario que estos indios se vuelvan a sus principales reducciones con que se conseguirá el efecto que Su Señoría y el virrey nuestro Señor desean para que los indios se salven

 

            COLOFÓN: El último por qué de las visitas  Sus visitas no fueron meros cumplidos formales ni mucho menos paseos turísticos. eran auténticos encuentros vitales con los indios y sus curas doctrineros, motivados por su pasión de anunciar la vida plena y feliz del Evangelio. Fueron ellas ocasión para convivir con los párrocos doctrineros, muchos de ellos solos y alejados. Se hace acompañar de sacerdotes y laicos comprometidos, que hicieron de estos viajes jornadas de familiar amistad. Algo se deja traslucir en su carta dirigida al Rey Felipe II, desde Trujillo, el 10 de marzo de 1594: "...sin atender a más que al servicio de Nuestro Señor [...] visitando mis ovejas y confirmando y ejerciendo el oficio Pontifical por caminos muy trabajosos y fragosos, con fríos y calores, y ríos y aguas, no perdonando ningún trabajo, habiendo andado más de tres mil leguas y confirmado quinientas mil ánimas, y distribuyendo mi renta a pobres con ánimo de hacer lo mismo si mucha más tuviera, aborreciendo el atesorar hacienda...".

Conviene que, tras habernos acercado a su asombroso recorrido, -como certeramente escribe el P. Armando Nieto- "llenemos las líneas de los mapas con la verdadera motivación, con el verdadero sentido y la dureza de tan incesantes y agotadores desplazamientos[…]Toribio de Mogrovejo afrontó todos los riesgos y todas las penurias solamente por una razón: por amor a las almas, para llevar la luz del conocimiento y del amor de Jesucristo a los más remotos rincones, allí donde un hermano abandonado pudiese recibir la certeza del amor redentor y de la gracia del Señor. El celo de las almas lo devoraba […] en él resonaba el grito del Señor en la Cruz: "¡Tengo sed!" (Jn 19, 28) y la consigna de Pablo: "¡Ay de mí si no evangelizare!" (1 Cor 9, 16)[10]

Termino con una relación de un arzobispo limeño contemporáneo al primer arzobispo Mons. Vicuña, el célebre arzobispo de Lima D. Francisco Javier Luna Pizarro quien escribe a SS Pío IX, 4 de septiembre de1842:"Santísimo Padre. El infrascrito, Arzobispo de Lima en la América Meridional, humildemente expone que, siendo la extensión de la Arquidiócesis de más de 600 millas de longitud sobre 300 de latitud por algunos puntos, con una población que toca en medio millón de habitantes situados en climas cuyos extremos de calor y frío se tocan, según su posición más o menos elevada sobre los Andes y con caminos o travesías en gran manera difíciles se necesita para recorrerla haciendo la visita pastoral una salud vigorosa y capaz de sobrellevar tan frecuente variación de temperamentos, invirtiendo en dicha visita por lo general a lo menos tres años, pues ´solo pueden aprovecharse 5 a 6 meses en cada año. Así es que 20 arzobispos incluso el presente que desde la erección ha tenido esta Iglesia, sólo cinco han emprendido la visita general y de ellos tres han fallecido haciéndola, siendo el glorioso Santo Toribio Mogrovejo el único que pudo absolverla por dos veces, muriendo también la tercera"[11]

Si Santo Toribio lo hizo fue porque fue consciente de la trascendencia-de la misma. Ojalá el presente estudio despierte nuevas vocaciones para conocer la rica realidad de nuestra vida cristiana. Como Juan Pablo II deseó en NMI si queremos remar mar adentro: debemos mirar el pasado con gratitud, el presente con pasión, el futuro con esperanza.

 

BIBLIOGRAFÍA

1982: ACOSTA, Antonio "Religiosos, doctrinas y excedente económico indígena en el Perú" Revista Histórica, Vol. VI, 1, Lima

1921: ANGULO, D. "Libro de Visitas, 1593" Revista del Archivo Nacional del Perú.  (1920): I, pp.49-81; 227-279; 401-419; (1921): II, pp.37-78.

1999: ARRIAGA., Pablo  de la Compañía de Jesús. Estudio Preliminar y notas de Henrique Urbano. Cuzco. CBC.Lima

1942: BARRIGA, P. Víctor "Doctrinas de los mercedarios de la Provincia de Lima visitadas por el arzobispo Don Toribio Alfonso de Mogrovejo pro segunda vez" (pp.318-323 y 330-342)) Los Mercedarios en el Perú en el siglo XVI Documentos inéditos del AGI (1518-1600), La Colmena, Arequipa 1942, III

1982 BARTRA, E. Tercer Concilio Limense 1582-1583 Facultad de Teología Pontificia y Civil, Lima, 1982

BENITO RODRÍGUEZ J.A.:

1990. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos americanos" Revista De Estudios Histórico-jurídicos Ediciones Universitarias de Valparaíso (Chile), pp.299-328

1991. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos de Santo Toribio" Actas del IV Congreso Nacional de Americanistas "Castilla en América" (Caja España, Valladolid, t.III, pp.279-294

1994 "Los derechos humanos de los indios en los concilios y sínodos americanos. 1551-1622". Derechos Humanos en América: Una perspectiva de 5 siglos. Cortes de Castilla y León, Valladolid, pp.220-231.

1995 El castellano-leonés que abrazó todas las razas: Santo Toribio Mogrovejo. Valladolid, Junta de Castilla y León.

1996 "Santo Toribio Alfonso Mogrovejo en la memoria popular" Revista del Arzobispado de Lima Abril

1997 "Santo Toribio y su grupo" Esplendor Revista de la Arquidiócesis, Lima, marzo, 33-40

2000. "Santo Toribio: Pionero de la educación" Revista pedagógica Maestros Lima, n.13, pp.87-90

2000. "Alonso Huerta, el quechuista amigo de Santo Toribio" Revista STUDIUM  Universidad Católica "Sedes Sapientiae" Lima, Año 1, nº 1 81-96

2000. "Interculturalidad y religiosidad en los viajes del prelado Mogrovejo al Perú profundo" Primeras Jornadas de Estudio e Integración Curricular: El judaísmo y el cristianismo: religiosidad, etnicidad, historia y literatura PUCP, Lima, agosto 2000.

2001. "Entre la Cátedra y el Altar: la Universidad y el Seminario  en tiempos de Hernando de Guzmán" Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XXXV, Enero-abril

2001. "La protección jurídica del indio en la legislación canónica de Santo Toribio y su paso por Trujillo (Perú)" Instituto de derecho Indiano y de Estudios Clásicos, Boletín nº 1, Julio 2001, Trujillo. 19-34.

2001. "Archivo y Biblioteca del Seminario de Santo Toribio de Lima" Revista Peruana de Historia Eclesiástica 7, Cuzco, 73-114

2001 Crisol de lazos solidarios: Toribio Alfonso Mogrovejo Universidad Católica "Sedes Sapientiae" y Ministerio de Educación y Cultura de España, Lima, 275 pp En internet:  http://www.ucss.edu.pe/toribio.htm

2002. "Toribio Alfonso Mogrovejo, santo forjador del Perú (Valores destacados por sus contemporáneos". Sobre el Perú. Homenaje al Dr. José Agustín de la Puente Candamo  PUCP, Fondo Editorial, Lima 2002, I, 293-312

2002. "Santo Toribio y la devoción a María" Duc in altum, FTPC, Lima, pp.11-15

2004. "La entrada de Santo Toribio en Lima, 1581" 9-34 Revista Peruana de Historia Eclesiástica 8, Cuzco, 115-154

2004. "Emilio Lissón, CM (1872-1961), destacado egresado de la UNS y arequipeño universal" Historia II Época, nº 7, Arequipa, 2004, pp.115-126.

2005. Santo Toribio Mogrovejo, Misionero y pastor PUCP, DARI, Lima  42 pp.

2005. Santo Toribio Mogrovejo, según Sancho Dávila PUCP, DARI, Lima  42 pp.

2006 Santo Toribio Mogrovejo. Pasión por Perú. CEP, Lima

2006 Libro de visitas de Santo Toribio  (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) Introducción, transcripción y notas

2006 Las Visitas Pastorales de Santo Toribio Revista Peruana de Historia Eclesiástica Nn. 9, Cuzco, pp. 13-50

2006. "Hernando de Guzmán, Rector de la Universidad de San Marcos y del Seminario de Santo Toribio (1568-1638)". UKU PACHA Revista de Investigaciones Históricas Año 5. Nro. 9, Julio. 2006,  pp.71-772006.g "Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) en Quives" STUDIUM VERITATIS  Universidad Católica "Sedes Sapientiae" Lima, Año 5, nº 8-9, 15-35

2006.h  "Santo Toribio Mogrovejo, 400 años después. Respuesta incondicional a una llamada sorprendente" Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XL, nº  3, 309-336l

2007. b  "La nueva cristiandad de las Indias" o la imagen de Iglesia en tiempos de Santo Toribio Mogrovejo" (1580-1606) Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XLI, nº 1, 65-90l

 

1964 BUSTO, J.A. del "Una relación y un estudio" Revista Histórica, 27

1983: CANDAU CHACÓN, M.L. "Los Libros de Visita como fuente en el estudio del clero rural a comienzos del siglo XVII". Actas de las segundas jornadas de Métodos y Didáctica de la Historia Universidad de Extremadura, Cáceres, 1983.

1965: CANTOS, Miguel de "Relaciones para la Real Audiencia de los repartimientos y número de indios y encomenderos que hay en el corregimiento de Chinbo" Relaciones Geográficas de Indias M. Jiménez de la Espada, 2: 254-260, Madrid, BAE, [1581] 1965

2000 CÁRCEL ORTÍ, Mª. Milagros, Las Visitas Pastorales de España (siglos XVI-XX): propuesta de inventario y bibliografía, Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia de España, 2000, 189 pp. Revista de Indias, 2000, vol. LX, núm. 220

1984: CASTAÑEDA, Delgado-Pilar – HERNANDEZ APARICIO, Paulino. La visita de Ruiz de Prado al Tribunal del Santo Oficio de Lima, en Anuario de Estudios Americanos, t. XLI, Sevilla. Pág. 1-35. 1984.

1946: CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.  "La visita como institución indiana" AEA,  3:984-1025

1951: COSME, Bueno Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII). Publicado por Daniel Valcárcel. Lima.

1993: CHALCO HUAMÁN, S. Martha Visitas eclesiásticas. Ancash. S.XVII-S. XVIII. UNMSM, Lima

1978. DAMMERT BELLIDO, J. El Arzobispo visita Cajamarca Revista Teológica Limense XII, 2 Lima

1964: DÍEZ DE SAN MIGUEL, Garci Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Díez de San Miguel John V. Murra (ed.) Lima: Casa de la Cultura del Perú, [1567]

1993: DOMÍNGUEZ FAURA, Nicanor "La conformidad de la imagen del espacio andino: Geografía e Historia en el Perú colonial. (1530-1820). Crónica bibliográfica" Revista Andina, Año 11, Nº 1, julio 1993, pp.201-237.

2000: ESPINOZA SORIANO, Waldemar Las Visitas Pastorales de Don Manuel de Mollinedo y Angulo, Obispo del Cuzco. Inédito. 80p. 2000

1997: "Presentación a la Visita de Moyobamba" en LENCI, José L y Camilo G. VICENTE VILLAR "Revisita a Moyobamba" Sequilao (Revista de Historia, Arete y Sociedad) nº 11, Año VI, 1997, Lima pp 109-181

2002: FERNÁNDEZ DÍAZ, José Elmer. Auto de visita pastoral del obispo Martínez Compañón a la Doctrina de Muchumí. Diócesis de Trujillo (1783) Tesis de bachiller en Teología, Seminario "Santo Toribio de Mogrovejo" Chiclayo

1998: GÓMEZ, Angel La Actualidad de la Actitud Espiritual y de la Estrategia Misionera de Santo Toribio de Mogrovejo, Patrono del Episcopado Latinoamericano" Tesi di Licenza Roma 1998

1998: GLAVE, L.M. De Rosa y espinas. Economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. IEP-Banco Central de Reserva del Perú-Fondo Editorial, Lima

1999. GLAVE, L.M. "Caminos de Peregrinos" Revista Perú-El Dorado Lima, Septiembre 1999, pp. 64-72

1996: GUEVARA GIL, J.A. SALOMON, F.L. La Visita Personal de Indios: ritual político y creación del "indio" en los Andes coloniales PUCP-IRA, Lima

1970: GUTIÉRREZ FLORES, Pedro y Juan RAMÍREZ ZEGARRA "Visita secreta a que se sometió a los religiosos de la orden de Santo Domingo" [1572] 1970 Cuaderno II Historia y cultura 4: 15-36.

2003: JIMÉNEZ SALAS, . Hernán  O.P.. Primer Proceso Ordinario para la Canonización de Santa Rosa de Lima 1617 Transcripción, introducción y notas del P. Dr (Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima, Lima,

1982: LAVALLÉ, Bernard "Las doctrinas de indígenas como núcleos de explotación colonial (siglos XVI-XVII)" en Revista Allpanchis. Vol. XVI, N° 19.

1979 "Las doctrinas de frailes como reveladores del incipiente criollismo sudamericano" en AEA (Sevilla), 1979, Vol.XXXVI: 447-465

1997: LENCI, José L y Camilo G. VICENTE VILLAR "Revisita a Moyobamba" (ESPINOZA SORIANO, Waldemar "Presentación a la Visita de Moyobamba") Sequilao (Revista de Historia, Arete y Sociedad) nº 11, Año VI, 1997, Lima pp 109-181

2000: LEÓN FERNÁNDEZ, Dino Visita Pastoral a San Pedro de Carabayllo1645-1693 UKU PACHA - REVISTA DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS - Año 1. N° 1 Julio 2000

1906: LEÓN PINELO, Antonio de Vida del Ilustrísimo y Reverendísimo D. Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de la ciudad de los Reyes. Madrid 1653. Lima 1985: LÓPEZ DE CARAVANTES, Francisco [1630-31] Noticia General del Perú Ed. De Marie Helmer, Introd. De Guillermo Lohmann, Atlas, 1985-89, 6 vols. BAE, ts. 292-293, 295-298, Madrid.

1940: LETURIA, P. Santo Toribio de Mogrovejo, el más grande prelado de la América española Roma 1940.

1997: MARTINI, Mónica P. "Perfil jurídico de la visita pastoral. Aportes a su aplicación dentro del actual territorio argentino", XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano Buenos Aires, II,  pp.263-297.

1991: MARTINI, Mónica - "Los sínodos de Toribio de Mogrovejo (1582-1604). Entre la legislación conciliar y la realidad americana", IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Actas y Estudios Editorial de la Universidad Complutense, Madrid 1991, pp.461-489.

1980: MARTÍ, M. Documentos relativos a su visita pastoral de la diócesis de Caracas 1771-1784 Caracas, Academia Nacional de la Historia, 7 vol

1991: MILLONES, Luis: "Los años oscuros de Santa Rosa de Lima" y "Los sueños de Santa Rosa", en M. Lemlij y L. Millones (eds.) El umbral de los dioses. Biblioteca Peruana de Psicoanálisis, pp.121-182.

1993: MILLONES, Luis Una partecita del cielo. Horizonted, Lima

1982: MIRO QUESADA, A. "Santo Toribio y las lenguas indígenas" Revista Teológica Limense Vol.XVI 3, Setp-dic.

2006 MOGROVEJO, T.A. La Iglesia de Lima de 1598 según Santo Toribio Mogrovejo, PUCP, DARI, Comisión Académica Arquidiocesana del IV Centenario, IV, Lima.

1980: MORA MERIDA, J.L.- "La visita eclesiástica como institución en Indias" Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 17: 59-67, 1980

1972: ORTIZ DE ZÚÑIGA, Iñigo Visita de la provincia de León de Huanuco John V. Murra (ed.) 2 t., Huanuco, Univesidad Nacional Hermilio Valdiz'an, [1562] 1967-1972

1978: PEASE, F. "Las visitas como testimonio andino" Historia, Problema y Promesa. F. Miró-Quesada, f. Pease y D. Sobrevilla (eds.) I:437-453, Lima, PUCP

1995: PINI, F.; M.LEÓN, J.VILLANUEVA Santo Toribio de Mogrovejo: Apóstol del Callejón de Conchucos. Prelatura de Huari, Lima, 1995.

1991: PONS PONS, Guillermo: "Santo Toribio y sus acompañantes en la visita pastoral" Hispania Sacra nº 43, 1991, pp.607-624.

1943: PORTICHUELO DE RIVADENEYRA, Diego Relación del viaje y sucesos que tuvo desde que salió de la ciudad de Lima, hasta que llegó a estos Reinos de España, el Dr. D.---, Racionero de la Santa Iglesia Metropolitana de aquella ciudad y su Procurador General, Oficial y Abogado del Tribunal de la Inquisición, natural de la ciudad de Andújar. Madrid, por Domingo García Morrás; reedición de Carlos Pereyra, Buenos Aires: Virius, 1943 [:13-145; incluye "Noticias y Comentarios relacionados con lo hechos de que trata la Relación de Portichuelo": 147-267]

1996 PRADO MARTÍNEZ  M.A. Las visitas pastorales: análisis formal y documental en una parroquia rural de la Diócesis de Calahorra - La Calzada (1553-1987)  Memoria ecclesiae, Nº. 9, 1996

1992: PUENTE CANDAMO, José Agustín de la "Santo Toribio y la formación del Perú" en Historia de la Evangelización de América Pontificia Comisión para América Latina, Ciudad del Vaticano, 1992, pp.831-840.

2002: QUINTALES, Luis Antonio Miguel Ruta del Camino Fonseca. De Fonseca a Santiago de Compostela Amarú-Ediciones, Salamanca.

1997: RAMÍREZ, Susan E "La legitimidad de los curacas en los Andes durante los siglos XVI y XVII" BIRA 24 (Lima): 467-492 (1997)

1991: RESTREPO MANRIQUE, Daniel "La visita pastoral de D. Baltasar Jaime Martínez Compañón a la diócesis de Trujillo (1780-1785)", en VVAA. Vida y obra del Obispo Martínez Compañón Universidad de Piura, Piura, 1991, pp.101-117

1973: RODRÍGUEZ DE LOS RÍOS, Gaspar "Visita de Acarí (1593)" Historia y Cultura [1593] 1973, 7:129-209

1957: RODRÍGUEZ VALENCIA, V. Santo Toribio de Mogrovejo, organizador y apóstol de Suramérica (Madrid CSIC 1957) 2 ts.

1951  RODRÍGUEZ VALENCIA, V. "Santo Toribio Alfonso Mogrovejo en sus Visitas Pastorales" Missionalia Hispánica Madrid, pp.141-181, Año VIII Tomo VIIIX, 1951, pp.181-204

1952:- RODRÍGUEZ VALENCIA, V. "Las Visitas Pastorales y Entradas Misioneras de Santo Toribio, supremo conjunto de misioneros de Indias" Missionalia Hispánica Madrid, pp.141-181, Año IX, Tomo IX, 1952

1992: ROSTWOROWSKI DE DÍEZ CANSECO, M. Y Pilar REMY Las visitas a Cajamarca 1571-1572, 2v. Lima, IEP

1999: RUBIO MERINO, P. "Archivos Eclesiásticos. Nociones básicas" en BAAM, II, Enero-junio 8, pp.79-128

2002: RUZ, Mario H. Memoria eclesial guatemalteca (Visitas Pastorales) Centro de Estudios Mayas, UNAM, Arzobispado Primado de Guatemala, México 2002 (21 vols)

1931: SOLÓRZANO Y PEREIRA, J. Política Indiana [1647] Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1931

1921: STIGLISCH, Germán 1877-1928 Diccionario geográfico del Perú. Lima. Torres Aguirre. 3 tomos.

1999: TINEO MORÓN, Melecio  Vida eclesiástica, Perú colonial y Republicano. Catálogos de documentación sobre parroquias y doctrinas de indios. Arzobispado de siglos XVI-XX. Cuzco, CBC. 2 tomos.

1991: URBANO, Henrique  La extirpación de la Idolatría en el Perú (1621). Pablo Joseph de Arriaga de la Compañía de Jesús. Estudio Preliminar y notas de Henrique Urbano. Cuzco. CBC. VARGAS ALZAMORA, Augusto Santo Toribio y la Nueva Evangelización (Lima 1991).

1989: VARGAS UGARTE, Rubén Santo Toribio, segundo arzobispo de Lima Paulinas Lima 1989.

1967: VARGAS UGARTE, Rubén Relaciones de viajes (Siglos XVI, XVII y XVIII). Cía de Impresiones y Publicidad. Bib. His.peruana, T. V. Lima [Contiene: Viaje de D. Juan Montemayor desde México a Lima (1567); Viaje de un jesuita desterrado de Lima a Cádiz y de este puerto a la ciudad de Ferrara (1767); Viaje de cinco religiosas capuchinas de Madrid a Lima (1710-1722)



[1] "Indio que a pie vienes de lejos... p.9

Ahí no más· encuentra siempre

Cuanto deseas encontrar

Y, sí se siente, en lo profundo

De ese desprecio con que dos

Sabia ironía a las distancias

Una emoción de eternidad (J. S. Chocano) p.13

 

[2] Recopilación de Leyes de Indias, ley XXIV, tít. VII, lib.I "Sobre arzobispos y obispos"

[3] Ibídem. Ley XXVII, tít.XV, lib.II6

[4] GARCÍA IRIGOYEN, C. Santo Toribio  Lima 1904, tomo I, se incluye la "Norma e instrucción de visitar que el Santo Concilio Limense provincial tercero manda guardar a todos los visitadores, ahora sean obispos, ahora los que por su comisión van a visitar, siendo legítimamente impedidos"  Edición renovada en 1982 BARTRA, E. Tercer Concilio Limense 1582-1583 Facultad de Teología Pontificia y Civil, Lima, 1982

[5] RODRÍGUEZ VALENCIA,- "Santo Toribio Alfonso Mogrovejo en sus Visitas Pastorales" Missionalia Hispanica Año VIII, nº 22, Madrid 1951. p.125.

[6] Carta a Felipe II, Trujillo 28 de marzo de 1590. AGI, Patronato 248, Rº 20. E. Lissón Chávez La Iglesia de España en el Perú III, 536, n.15.

[7] Carta a Felipe II, Santa Inés, 18 de abril de 1603. "El Amigo del Clero" Año 1980, Carta nº X, p.356.

[8] Libro Nº 1 de Bautismos y Matrimonios correspondiente al año 1569 al 1620 en el folio 58 v.  

[9] LEÓN PINELO, Antonio de, Vida del Ilustrísimo... p..154.

[10] "Santo Toribio de Mogrovejo, modelo de pastor" La primera evangelización en el Perú.Hechos y Personajes. Vida y Espiritualidad, Lima, 1992, pp.98-99

[11] VARGAS UGARTE, Rubén  Historia del Perú.  Tomo V, Burgos 1962. Apéndice Nº C p.360-363