domingo, 26 de enero de 2025

SANTO TORIBIO MOGROVEJO

Este santo castellano, que murió en 1606 siendo arzobispo de Lima (Perú), era hijo de nobles y nació en 1538 en la localidad de Mayorga. Estudió leyes  en la Universidad de Salamanca, en la que llegó a ser profesor[1]. Desempeñó el cargo de inquisidor general en Granada, en cuya ciudad fue ordenado sacerdote. Durante su etapa de arzobispo en Lima destacó por su labor pastoral que realizó con las visitas religiosas los pueblos alejados de la capital. Durante los 25 años de estancia americana, compaginó su misión evangelizadora con la práctica de la caridad; con la mejora de las condiciones de los indígenas y sus derechos; y con la corrección de los abusos que los españoles cometían. Organizó la Iglesia del virreinato, fundó el primer seminario americano y fomentó el catecismo indígena[2]. Contribuyó a la mejora de infraestructuras viarias y fomentó la construcción de edificios religiosos y hospitales. Legó sus bienes a los criados y a los pobres. Fue beatificado en 1679 y canonizado en 1726. Es patrono de varias ciudades e instituciones. Su memoria permanece en las fiestas de su pueblo natal así como en el vítor de la Universidad de Salamanca y en el patronazgo del Episcopado Hispanoamericano.

Este grupo escultórico, de figuras de tamaño algo menor del natural, forma un conjunto con otros tres, realizados entre 1803 y 1806, que representan a santo Tomás de Villanueva, Santo Toribio de Liébana y San Juan de Sahagún, como ejemplos de la caridad cristiana. Están ituados en el muro exterior del coro de la catedral de Málaga, dos en el lado de la epístola frente a la capilla de la Virgen del Rosario y otros dos en el del evangelio frente a la capilla de san Rafael. Ese programa iconográfico fue iniciativa del obispo don José Vicente Lamadriz y su autor fue el escultor malagueño Salvador Gutiérrez de León.

El grupo escultórico, que está formado por santo Toribio y tres indígenas de tez oscura, posee una puesta en escena muy teatral con fuerte expresividad, heredera de la tradición barroca. El artista concibió al santo con rostro joven, cabello corto e  imberbe, sin duda por imposición del cliente y ubicó su figura erguida en el centro de la composición. La escena muestra un gesto caritativo de santo Toribio posando su mano sobre la cabeza de un indígena malherido. Éste está sentado en el suelo, en primer plano de la composición, con expresión de desmayo y con el torso incorporado, gracias a la ayuda de otro indio más joven que le sujeta por las espaldas, y quien, a su vez, mira compasivo al santo para que socorra a su padre o amigo. Al otro lado del grupo, un sonriente niño indio con una pierna en rodilla lleva la mitra, recordándonos que le homenajeado fue arzobispo.

Salvador Gutiérrez de León o Salvador de León fue un escultor ecléctico que alternó la realización de imágenes religiosas de tradición barroca con la producción de tipos populares en barro cocido y policromado, y con algunas otras de estética más clásica. Formó parte de una familia de escultores, cuya actividad abarcó más de un siglo. Nació en 1777 en Málaga y era hijo del escultor Antonio Gutiérrez de León y María Magdalena de Aguirre. Murió en 1838 en Málaga. Entre su producción religiosas destaca el desaparecido grupo de "Jesús cruzando el Puente del Cedrón", popular imagen procesional de la Semana Santa malagueña. Sus principales discípulos fueron su hijo Rafael, primer profesor de la Real. Academia de Bellas Artes de Málaga, su yerno José de Vilces y Manuel Martínez Carrillo.

p.167

ROMERO TORRE, José Luis TRANSITUS, Las Edades del Hombre, Plasencia, 2022, capítulo 7 "Transmissio Evangelii. p.167

Catálogo de la XXVI edición de las Edades del Hombre celebrada bajo el título de Transitus en el año 2022 en la Catedral de Plasencia (Cáceres)

Madera tallada, dorada y policromada, añadidos de tela y vidrio, 185x210x105 cm. Su autor es Salvador Gutiérrez de León «El Viejo», que lo realizó entre los años 1803-1805.

 



[1] Lo más que llegó fue ser asistente de su tío Dr. Juan Mogrovejo, catedrático de cánones. Cuando estaba a punto de ser doctor fue nombrado inquisidor y debió marchar a Granada; desde allí fue nominado para arzobispo de Lima.

[2] En el Tercer Concilio Limense de 1583  prescribió que se redactara y publicase a los idiomas nativos.

26 Jan 2025