lunes, 28 de agosto de 2017

SIERVO DE DIOS ALONSO DE BARZANA, EVANGELIZADOR DEL PERÚ, GUÍA DE TÚPAC AMARU I

El domingo 27 de agosto del 2017 he tenido el gusto de conversar con
el Sr. Arzobispo del Cuzco, Mons. Richard Daniel Alarcón y el
vicepostulador de la Causa, P. Benjamín Crespo, SJ, y me han
manifestado el deseo del Papa Francisco en que se avance la causa del
Siervo de Dios y gran evangelizador P. Alonso de Barzana. Parece que
la beatificación podría ser paralela a la del protomártir del Perú
Fray Diego Ortiz, OSA. ¡Un gran impulso al evidente esfuerzo
evangelizador de la arquidiócesis que acaba de vivir su Asamblea
Pastoral Arquidiocesana http://www.arzobispadodelcusco.org/inicio.php!

Les comparto los datos biográficos del Siervo de Dios, así como la
bula arzobispal incoando el proceso
http://peru-cristiano.blogspot.pe/2016/06/siervo-de-dios-p-alonso-de-barzana-sj.html
Al requerir una imagen y oración, me indican que sólo se conoce la
encontrada en un grabado publicado recientemente en la excelente obra
de Ramón Mujica: La imagen transgredida: estudios de iconografía
peruana y sus políticas de representación simbólica
Fondo Editorial del Congreso del Peru Lima 2016, Fig.30, p.74) de la
que comparto estos interesantes datos:

Se ve al P. Alonso de Barzana, sentado para predicar incluso cuando
estaba en Granada, pero aquí para bautizar a Túpac Amaru I, poco antes
de ser ejecutado. Eduardo Barbosa Falconi, propietario del grabado,
identificó en 1989 a los actores representado. El inca con uncu real
adonado de tocapus y orejeras era Túpac Amaru, prisionero con la
cabeza rapada. El sacerdote en el momento de impartir la absolución
tras la confesión es el P. Barzana, pues en su confesión logra que el
Inca vomite sus pecados en forma de sapos, arañas, culebras, dragones.
Un ángel lo corona con los laureles de la victoria final y el demonio
a su derecha, cierra los puños en profunda frustración e ira al ver
que el Inca ingresa al Cielo recibido por un ángel. En el centro del
grabado hay una cruz, posiblemente alusiva al martirio y que ssirve de
e de escalera hacia la gloria. Como decía Santa Rosa: "no conozco otra
escalera para el Cielo que la de la Cruz".
De la Historia de Altamirano se colige que esta pasión del Inca sirve
como medio de reconciliación mesiánica pues a partir de ese momento
"conciliaron los indios en común de aquella nación, entrañable afecto
[a la Compañía de Jesús] por el encargo que les hizo Inca tan amado,
antes de morir"


Donde he ubicado datos más completos en:
https://m.facebook.com/Revista-IHS-472428142854560/?__tn__=C-R
Alonso de BARZANA. Misionero, lingüista. N. 1530, Belinchón (Cuenca),
España; m. 31 diciembre 1597, Cusco, Perú. E. 28 agosto 1565, Sevilla,
España; o. 1555, Baeza (Jaén), España; 28 junio 1576, Lima, Perú.
Hechos sus primeros estudios en su pueblo natal, se trasladó con su
padre, médico, a Baeza, en cuya Universidad obtuvo los grados de
maestro en artes y bachiller en teología. Discípulo de Juan de Avila,
ejerció diez años la predicación antes de entrar en la CJ. Se ofreció
para las misiones y, enviado por el P. General Francisco de Borja al
Perú, zarpó (1569) en la armada del virrey Francisco de Toledo, con la
expedición que dirigía el P. Bartolomé Hernández. Ya en el viaje
comenzó a estudiar quechua, que continuó asiduamente en Lima. Muy
pronto pudo trabajar entre los indios, en las doctrinas de Santiago
del Cercado, a las afueras de Lima, y en la de Huarochirí, también
dependiente de Lima, recién confiada a la CJ.
En los diversos informes desde 1571 a 1576 se dice que Barzana es "muy
siervo de Dios" y buen predicador, con "caudal para leer una cátedra",
pero sin talento para gobernar. Se señala que no está amoldado al
Instituto de la CJ, aunque más tarde se le reconoce como muy afecto a
él. Se destaca que sabe bien el quechua y el aymara. Estando en Cusco
(1572), catequizó a Túpac Amaru, el último Inca, condenado a muerte
por el virrey Toledo. Predicó la tanda cuaresmal de 1574 en Potosí (en
la actual Bolivia), y la de 1575, en la zona del lago Titicaca, en
Chucuito (actual Perú) y en la adyacente de La Paz (actual Bolivia),
de lengua aymara.
En la I Congregación Provincial (enero 1576) se decidió la redacción
de gramáticas y catecismos en quechua y aymara. En octubre, hubo otra
congregación provincial para elegir procurador, y se encomendó a
Barzana la tarea de componer las obras citadas. El 19 noviembre el P.
General Everardo Mercuriano, en respuesta a una carta de B, perdida,
lo felicita por sus obras en quechua. Le dice además, que su voto de
ir a la China queda conmutado "en esa tierra, donde hay más
disposición de predicar el Evangelio que en la China". En noviembre
1576, la CJ se hizo cargo de la doctrina aymara de Juli, junto al lago
Titicaca, hasta entonces atendida por los dominicos, y B fue uno de
los cuatro designados para ella. Cuando tuvo que marcharse (1578),
para la fundación de Arequipa, sus indios no cesaron de llorar en toda
la tarde.
Tras asistir a la III Congregación Provincial (diciembre 1582), fue
enviado a Potosí. En 1583 la Audiencia de Charcas lo nombró
catedrático y examinador diocesano de quechua, aymara y puquina (la
última hablada en partes de la actual Bolivia), que debían aprender
los párrocos por orden de Felipe II. Es probable que Barzana
participase, al menos como revisor, en la traducción del catecismo del
III Concilio Limense (1582-1583) al quechua y al aymara, junto con
Bartolomé de Santiago y Blas Valera.
En 1585, a petición del obispo de Tucumán, Francisco de Vitoria, O.P,
se abrió a la CJ un nuevo campo de trabajo en el norte de la actual
Argentina. El provincial Juan de Atienza envió a Francisco de Angulo y
a Barzana a Santiago del Estero, donde se les unieron (1586) tres
padres procedentes del Brasil. Con uno de ellos, Manuel Ortega, B
recorrió las tierras de los tobas, mocobíes y diaguitas, y de los
chiriguanos (del sur boliviano). En 1588 acompañó al gobernador de
Tucumán, Juan Ramírez de Velasco, en una entrada a la región de los
belicosos calchaquíes. Después de misionar (1591) entre los lules,
pasó a la gobernación del Paraguay; escribió (febrero 1594) desde
Asunción al provincial Juan Sebastián que aunque estudiaba la lengua
guaraní cada día y sabía más preceptos de ella que de ninguna otra, no
acertaría a pronunciarla en toda su vida.
Estando muy enfermo, el P. Sebastián le mandó (principios 1597) ir a
Lima para ser mejor atendido, pero murió durante su viaje. Destacó por
su espíritu apostólico y gran capacidad para idiomas. Aprendió el
quechua (difundido en el Perú, Bolivia y el norte argentino), el
aymara (Perú y Bolivia), el puquina, el chiriguano, variante del
guaraní, y el tonocoté y kakán (hablados en Tucumán y Santiago del
Estero), sobre los que dejó apuntes manuscritos, que fueron usados por
los misioneros.
OBRAS. Doctrina christiana y Cathecismo para instrucción de los
indios... Con un confessionario (Lima, 1583). Confessonario para los
cvras de Indios (Lima, 1595). Tercero Cathecismo y exposición... por
sermones (Lima, 1585). Arte y Vocabvlario en la lengva general del
Perv (Lima, 1586). Arte de la lengua Toba (La Plata, 1893). MonPer
1:749; 2:866; 3:736; 4:850; 5:902; 6:816; 8:614. Monumenta Catechetica
Hispanoamericana, ed. J.G. Durán, 2 v. (Buenos Aires, 1990).
BIBLIOGRAFIA. Astrain 4:606-610, 615-620. Bruno, Historia 1:524. DBCA
134s. DHGE 6:1058s. EK 2:92. Furlong, G., A. Barzana y su Carta a Juan
Sebastián (B. Aires, 1968 [escritos de B, 61-80]). Id., Músicos
argentinos durante la dominación hispánica (B. Aires, 1945) 41-43.
Hist Prov Perú 1:466; 2:514. Ltk 2:19. Mateos, F., "Una carta inédita
de A. de Barzana [MonPer 4:413-420]", MissHisp 6 (1949) 143-155.
Medina, J.T., La imprenta en Lima 1:3ss, 34-36. Resines, L.,
Catecismos americanos del s. XVI (Madrid, 1992) 1:75-78; 2:740. Rivet,
P., Bibliographie des langues aymará et kicua (París, 1956) 4:818
[Bárcena/Barzana]. Sommervogel 1:997-999. Streit 2:904. Torres
Saldamando, Perú 31-34. Uriarte-Lecina 1:434-436. Vargas Ugarte,
1:428. Vega, A. de, Historia del Colegio y Universidad... de Cuzco,
ed. R. Vargas Ugarte (Lima, 1948).E. Fernández / J. Baptista