martes, 29 de octubre de 2019

“Esta niña es un milagro, póngale Milagros” -dijo el Doctor.

"Esta niña es un milagro, póngale Milagros"

El Señor nos sorprende a cada instante, en el aula y fuera de ella. En este día en que el Señor de los Milagros peregrina por las calles de Lima y nos bendice con su presencia, agradezco a mi alumna por compartir este entrañable testimonio que nos recuerda que en octubre y a diario sigue habiendo milagros.

Hace casi 20 a mis padres se casaron por civil e hicieron los respectivos análisis y datos que pide la municipalidad. Entre esos análisis está un examen de sangre. El tipo de sangre de mi papá es O+ y el de mi mamá es A- o sea, no son compatibles sanguíneamente para tener hijos, pero ellos no sabían eso porque la municipalidad no llegó a hacer el aviso correspondiente. Tiempo después mi mamá quedó embarazada y tuvo una pérdida.

El doctor, al querer saber el motivo de la pérdida los mandó a hacerse análisis de sangre, pero justo cuando lo hicieron, el enfermero tenía muchas muestras en la mano y eso hizo que confundiese los tubos. Al salir los resultados parecía que mi mama tenía el mismo tipo de sangre que mi papá, lo cual haba sido un error, el doctor no podía explicar la razón de la pérdida ni por qué en sus exámenes y en su historial médico tenía dos resultados diferentes de análisis de sangre hasta que mi mama volvió a quedar embarazada y le volvieron a hacer exámenes de sangre donde, esta vez, salió correctamente qué tipo de sangre era. Los doctores, al darse cuenta de eso, tuvieron que hacerle muchos de que sus glóbulos blancos no me atacaban, porque eso era lo que pasaba cuando los padres no tienen sangre compatible. Todo este proceso hizo que mi mamá pasase muy nerviosa y asustada su etapa de embarazo porque en distintos análisis le decían que yo nacería con diferentes enfermedades, taras o enanismo.

A los 6 meses de embarazo mi mama empezó a tener sangrados, así que fueron rápidamente al hospital a ver qué estaba pasando. El doctor le dijo a mi mamá que mis latidos estaban muy débiles y que si no me sacaban en ese momento no habría posibilidad de sobrevivir. El procedimiento tuvo que ser de emergencia y le hicieron firmar una autorización de alto riesgo y sin anestesia en la cesárea por la emergencia del caso. Todo fue tan rápido que cuando terminaron la cesárea y me llevaron a cuidados intensivos el doctor estaba tan sorprendida de que estuviese viva que le dijo a mi mamá que no se había podido percatar del sexo del bebé.

Mis expectativas de vida eran muy bajas y, al mismo tiempo, una sorpresa para el doctor. Esto hizo que después de verificar que no había nacido con ninguna de las enfermedades que los doctores habían pensado, nací con un soplo en el corazón (el cual se cerró por sí solo al cumplir un año) y un problema en él por la posición en la que había estado (a los meses lo corrigieron con una férula). Hasta me hicieron pruebas de genética porque no podían creer que no tenía nada grave. Viendo esto el doctor solo atinó a decir: "Esta niña es un milagro, póngale Milagros" por esa razón me pusieron de segundo nombre Milagros".

Estuve 11 días en cuidados intensivos en una incubadora con aire a flujo libre y me ponían varias agujas en las manos y pies (aún tengo las cicatrices en la manos). A mis padres se les partía el corazón verme así. Un día, una enfermera al ver a mi papá muy preocupado por mí se le acercó y le dijo:" No se preocupe, si su hija está viva no es por todo lo que tiene conectado, es porque ella quiere vivir."

A los días me llevaron a casa y aunque era muy pequeña por ser prematura (cabía en la mano de mi papa) ya había demostrado que me estaba recuperando rápido.

18 años después, sigo siendo para mis padres una guerrera y su mayor bendición.

                                                                                                             - Daniela Milagros Jolly Villanueva

Curso Historia de la Cultura II

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

sábado, 26 de octubre de 2019

LAS CINCO CONVERSIONES DEL SÍNODO AMAZÓNICO, EL PAPA FRANCISCO Y LOS DATOS HISTÓRICOS

LAS CINCO CONVERSIONES DEL SÍNODO AMAZÓNICO.
http://www.sinodoamazonico.va/…/documento-final-de-la-asamb…
ACABO DE LEERME DE UN TIRÓN EL DOCUMENTO. Me parece que está muy presente el espíritu del papa Francisco de CONVERSIÓN como manifestó a los obispos del Perú refiriéndose a Santo Toribio como el nuevo Moisés que supo CRUZAR 5 ORILLAS, aquí son cinco conversiones: La integral, la conversión pastoral, la conversión cultural, la conversión ecológica y la conversión sinodal.

Me quedo con el número 5 que habla de la conversión integral:

"Cristo apunta a la Amazonía" (Pablo VI, atrib.). Él libera a todos del pecado y otorga la dignidad de los Hijos de Dios. La escucha de la Amazonía, en el espíritu propio del discípulo y a la luz de la Palabra de Dios y de la Tradición, nos empuja a una conversión profunda de nuestros esquemas y estructuras a Cristo y a su Evangelio".

Me parece que puede mejorar la VISIÓN HISTÓRICA aunque ha ganado respecto al primer borrador y al instrumento laboris; espero que el Papa Francisco lo mejore en su documento postsinodal. Creo que el discurso final nos da claves de lo que será la exhortación postsinodal: 

El Papa Francisco pronunció, este sábado 26 de octubre, en el Aula Sinodal del Vaticano, el discurso conclusivo del Sínodo de la Amazonía en el que destacó las cuatro dimensiones desarrolladas por los padres sinodales: la cultural, la ecológica, la social y la pastoral.

Primero de todo quiero agradecer a todos ustedes que han dado este testimonio de trabajo, de escucha, de búsqueda, de buscar poner en práctica este espíritu sinodal que estamos aprendiendo todavía a fijar y que todavía no atinamos a completarlo, pero estamos en el buen camino, estamos en un buen camino, y estamos entendiendo cada vez más qué es esto de caminar juntos, y estamos entendiendo qué significa discernir, qué significa escuchar, qué significa incorporar la rica tradición de la Iglesia a los momentos coyunturales.

Alguno piensa que la tradición es un museo de cosas viejas. A mí me gusta repetir aquello que Gustav Mahler decía: 'La tradición es la salvaguarda del futuro y no la custodia de las cenizas'. Es como la raíz de la cual viene la savia que hace crecer el árbol para que dé frutos. Tomar eso y hacerlo andar adelante como concebían los primeros padres lo que era la tradición. Recibir y caminar en un mismo sentido. Con esa triple dimensión tan linda de Vicente de (…) ya en elsiglo IX. Gracias por todo esto.

En la Exhortación Postsinodal que, no es obligatorio que el Papa lo haga, lo más probable…, no, perdón, lo más fácil sería: 'Bueno, acá está el documento, vean ustedes'. De todas maneras, una palabra del Papa de lo que ha vivido en el Sínodo puede hacer bien. Yo quisiera hacerla antes de fin de año de tal manera que no pase mucho tiempo. Todo depende del tiempo que tenga para pensar.

Hablamos de cuatro dimensiones. La dimensión cultural, la hemos trabajado. Hablamos de inculturación, de valoración de la cultura, eso con una fuerza muy grande, y yo quedo contento con lo que se ha dicho al respecto, que está dentro de la tradición de la Iglesia. La inculturación…, ya Puebla había abierto esa puerta, por nombrar lo más cercano.

Segundo, la dimensión ecológica, que quiero acá rendir homenaje a uno de los pioneros de esta conciencia dentro de la Iglesia, que es el Patriarca Bartolomeo de Constantinopla. Fue de los primeros que abrieron camino para crear esta conciencia, y después de él tantos lo han seguido y con esa inquietud y cada vez con aceleración de progresión geométrica del equipo de París y siguiendo los demás encuentros, ahí nació la Laudato si' como una inspiración en la que trabajó tanta gente, trabajó tanta gente: trabajaron teólogos, científicos, pastoralistas… Bueno, esta conciencia ecológica que va adelante y que hoy nos denuncia un camino de explotación compulsiva, de destrucción en la cual la Amazonia es uno de los puntos más importantes de esto. Es un símbolo, yo diría, de dimensión ecológica en la que se nos juega el futuro, ¿no es cierto?

En las manifestaciones hechas por los jóvenes, ya sea en el movimiento de Greta o de otros, los chicos salían con el cartel: 'El futuro es nuestro'. Es decir, no decía 'ustedes por nuestro futuro'. Es nuestro. Ya la conciencia del peligro ecológico que hay con eso, evidentemente no sólo en la Amazonía, el Congo es otro punto, otros sectores… En mi patria está en el Chaco, en la zona del Impenetrable, que es pequeña, pero también conocemos esto de alguna manera.

Junto con la dimensión ecológica está la dimensión social de la cual hablamos, que ya no es sólo que se explota salvajemente lo creado, la creación, sino las personas. Y en la Amazonia aparecen todo tipo de injusticias, destrucciones de personas, explotación de personas, a todo nivel, y destrucción de identidad cultural.

Me acuerdo que llegando a Puerto Maldonado…, creo que lo dije esto, no me acuerdo…, en el aeropuerto no más, un cartel donde la imagen de una chica muy linda, muy bonita: 'Defendete o cuidate de la trata'. Era la advertencia al turista que llega. La trata escucha, la trata al más alto nivel de corrupción, de personas, a todo nivel. Y esto junto con la destrucción de la identidad cultural, que es otro de los fenómenos que ustedes han señalado muy bien en el documento. La identidad cultural cómo se destruye.

Y la cuarta dimensión, que es la que incluye todas y yo diría que es la principal, es la pastoral, la dimensión pastoral. El anuncio del Evangelio urge, urge. Pero que sea entendido, que sea asimilado, que sea comprendido por esas culturas. Y se habló de laicos, de sacerdotes, de diáconos permanentes, de religiosos y religiosas tienen que apuntar a ese punto, y se habló de lo que hacen y fortalecer eso.

Se habló de nuevos ministerios inspirados en el ministerio (…) de Pablo VI, de creatividad en esto. Creatividad en los nuevos ministerios y ver hasta dónde se puede llegar. Se habló de seminarios indígenas y con mucha fuerza. Yo agradezco la valentía que tuvo el Cardenal O'Malley para esto porque nos puso el dedo en la llaga en algo que es una verdadera injusticia social que no se les permite, de hecho, a los aborígenes el camino seminarístico y el camino del sacerdocio, ¿no? Creatividad en todo esto de los nuevos ministerios. Asumo el

pedido de rellamar a la comisión, o quizás abrirla con nuevos miembros para seguir estudiando cómo existía en la Iglesia primitiva el diaconado permanente. Ustedes saben que llegaron a un acuerdo entre todos que no era claro. Yo entregué eso a las religiosas, a la Unión General de Religiosas, que fue la que me pidió hacer la investigación, se lo entregué y ahora cada uno de los teólogos está con su línea buscando, investigando en eso. Yo voy a procurar rehacer esto con la Congregación para la Doctrina de la Fe y asumir nuevas personas en esta comisión y recojo el guante del 'que seamos escuchadas', recojo el guante.

Me parecieron algunas cosas que hay que reformar. La iglesia siempre tiene que ir reformándose. La formación sacerdotal en el país. Algunos países…, oír, decir…, en un grupo se dijo, acá se dijo una vez, que yo haya escuchado, que se notaba cierta falta de celo apostólico en el clero de la zona no amazónica respecto a la amazónica.

Con el Cardenal Filoni hemos tenido dificultades cuando una congregación religiosa dijo de encontrar sacerdotes de ese país que tomen el Vicariato. 'Claro, yo no soy para eso'. Bueno, eso hay que reformarlo. La formación sacerdotal en el país que es universal y que hay una responsabilidad de hacerse cargo de todos los problemas de ese país geográfico, de esa Conferencia Episcopal. Pero reformar eso que no existe la falta de celo.

Lo mismo algunos, recuerdo dos, señalaron el tema que quizás no se vea la falta de celo tan fuerte, perdón, haya falta de celo…, fuerte o no, en jóvenes religiosos, como una cosa que hay que tener en cuenta. Los jóvenes religiosos tienen una vocación muy grande y hay que formarlos en el celo apostólico para ir a las fronteras. Sería bueno que en el plan de formación de los religiosos existiera una experiencia

de un año o más en regiones limítrofes. Lo mismo, y esto es una sugerencia que he recibido por escrito, pero la digo, que en el servicio diplomático de la Santa Sede, en el currículum del Servicio Diplomático, los jóvenes sacerdotes al menos pasen un año en tierra de misión, pero no haciendo el tirocinio en la nunciatura como se hace, y es muy útil, sino simplemente al servicio de un Obispo en un lugar de misión. Eso será estudiado, pero también es una reforma… Y la redistribución del clero en el mismo país. Se dijo, refiriéndose a una situación, que hay una cantidad grande de sacerdotes de ese país en el primer mundo, léase Estados Unidos, Europa, etcétera, y no hay para mandar a la zona amazónica de ese país. Eso habrá que evaluarlo para estar de acuerdo los fidei donum interesados. Es verdad

que, a veces, eso me pasó a mí siendo Obispo en otra diócesis, 'te viene uno que vos mandaste a estudiar y se enamoró del lugar, y quedó en el lugar con todo lo que ofrece el primer mundo y no te quiere volver a la diócesis'. Y claro, uno por salvar la vocación cede, pero en ese punto…, tener mucho cuidado y no favorecer… Agradezco los verdaderos sacerdotes fidei donum que vienen a Europa de África, de Asia y de América, pero los que son fidei donum, que devuelven aquel fidei donum que hizo Europa para con ellos. Pero es un peligro los que vienen y se quedan. Voy a decir una cosa muy triste, un Obispo de Italia que tiene tres de estos que se quedaron y que no le van a celebrar una Misa a los pueblitos de la montaña si antes no les llega la oferta. Esto es histórico de acá, de ahora. Entonces,

estemos alerta con eso y seamos valientes en hacer esas reformas de redistribución del clero en el mismo país. Un punto

aparte pastoral fue el de la mujer. Evidentemente la mujer, lo que se dice en el documento queda corto en lo que es la mujer…, en la transmisión de la fe, en conservar la cultura… Quisiera solamente subrayar esto: que todavía no nos hemos caído en la cuenta de lo que significa la mujer en la Iglesia. Y por ahí nos quedamos solamente en la parte funcional, que es importante, que tienen que estar en los consejos, todo lo que se dijo, eso sí. Pero el papel de la mujer en la Iglesia va mucho más allá de la funcionalidad, y eso es lo que hay que seguir trabajando. Después se habló de reorganizaciones. Se hace al final del documento, y vi que, a algunos, por los votos, no les parecía, organismos de servicio siguiendo la REPAM. Hacer una especie…, no sé, que la REPAM tenga más consistencia, una especia de cara amazónica…, no sé, de progresar en la organización, progresar en las semi conferencias episcopales. O sea, hay Conferencia Episcopal del país, pero también hay una semi Conferencia Episcopal parcial de una zona. Eso se hace en todos lados. Acá en Italia está la Conferencia Episcopal Lombarda. Hay países que tiene Conferencias Episcopales sectoriales. Por qué no los países que tienen Amazonia, hacer pequeñas Conferencias Episcopales Amazónicas que pertenecen a la general, pero trabajan su trabajo. Ir organizando esa estructura tipo REPAM, tipo CELAM Amazónico. Ir abriendo. Se habló de una reforma ritual, abrirse a los ritos, eso está dentro de las competencias de la Congregación para el Culto Divino y puede hacerlo siguiendo los criterios y eso sé que lo pueden hacer muy bien y hacer las propuestas necesarias que la inculturación pide, pero siempre jueguen al desborde, siempre más allá, ¿no es cierto? No sólo organización ritual, organización de otro tipo, no sé, lo que vaya inspirando el Señor.

De las 23 Iglesias con rito propio, que se mencionaron en el documento, que fueron saliendo al menos en el pre documento, creo que al menos 18 sino 19 son además Iglesias sui iuris, que empezaron de chiquito, ir armando tradiciones hasta donde el Señor nos lleve, no tenerles miedo a las organizaciones que custodian una vida especial, siempre con ayuda de la Santa Madre Iglesia, madre de todos, que nos va guiando en este camino para no separarnos. No les tengan miedo. Respecto a la organización de la Curia Romana, una contribución, me parece que hay que hacerlo, y yo hablaré ya cómo hacerlo con el Cardenal Turkson, habría una sección amazónica dentro del Dicasterio de la Promoción del Desarrollo Humano Integral, de tal manera que, como no tienen trabajo, les voy a…

Quiero, además de agradecerles a ustedes, que ya lo hice, agradecer a todos los que trabajaron fuera, sobre todo de esta sala. Bueno, a los secretarios que han ayudado a que…, a la secretaría escondida, a los medios, a los equipos de difusión, a los que prepararon los encuentros y las comunicaciones… A los grandes escondidos que hacen posible que una cosa vaya adelante.

La famosa reggia que nos ha ayudado tanto. A ellos un agradecimiento también. Incluyo a la presidencia de la Secretaría General en agradecimiento con todo. Y un agradecimiento a los medios de comunicación, que yo pensé que iban a estar acá para escuchar la votación, como es pública la votación…, por lo que han hecho. Gracias por este asunto, por este favor que nos hacen al difundir al Sínodo. Yo les pediría un favor, que en la difusión que hagan del documento final se detengan sobre todo en los diagnósticos, que es la parte pesada, que es la parte realmente donde el Sínodo se expresó mejor. El diagnóstico cultural, el diagnóstico social, el diagnóstico pastoral y el diagnóstico ecológico. Porque la sociedad tiene que hacerse cargo de esto. El peligro puede ser que se entretengan, quizás, es un peligro, no digo que lo hagan, pero la sociedad lo pide a veces en…, a ver qué decidieron en esta cuestión disciplinar, qué decidieron en otra, ganó este partido, perdió este. En pequeñas cosas disciplinares, que tienen su trascendencia pero que no harían el bien que tiene que hacer este Sínodo: que la sociedad se haga cargo del diagnóstico que nosotros hemos realizado en las 4 dimensiones. Yo les pediría a los medios que lo hagan. Siempre hay un grupo de cristianos elite que le gusta meterse como si fuera universal en este tipo de diagnóstico, pero pequeñitos, o en este tipo de resoluciones más disciplinares intereclesiásticas, no digo intereclesiales, intereclesiásticas, y hacer que el mundo ganó tal sección, ganó tal otra. No, ganamos todos con los diagnósticos que hicimos y hasta donde llegamos en las cuestiones pastorales e interclesiásticas, pero que no se encierren en eso. Pensando hoy en estas élites católicas y cristianas a veces, pero sobre todo católicos que quieren ir a la cosita y se olvidan de lo grande, me acordé de una frase de Péguy y la fui a buscar, trato de traducirla bien, creo que nos puede ayudar cuando describe estos grupos que quieren la cosita y se olvidan de la cosa: 'Porque no tienen el coraje de estar con el mundo, ellos se creen de estar con Dios. Porque no tienen el coraje de comprometerse en las opciones del hombre, en las opciones de vida del hombre, se creen de luchar por Dios. Porque no aman con ninguno, se creen de amar a Dios'.

A mí me iluminó mucho. No caer prisioneros de estos grupos selectivos que del Sínodo van a querer ver qué se decidió sobre este punto intereclesiástico y sobre este otro y van a negar el cuerpo del Sínodo que son los diagnósticos que hemos hecho en las cuatro dimensiones. Gracias de corazón, perdónenme la petulancia y recen por mí.

TEXTOS ACERCA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA DE LA AMAZONÍA
La Iglesia en la Región Amazónica
15. La Iglesia en su proceso de escucha al clamor del territorio y del grito de los pueblos ha de hacer memoria de sus pasos. La evangelización en América Latina fue un don de la Providencia que llama a todos a la salvación en Cristo. A pesar de la colonización militar, política y cultural, y más allá de la avaricia y la ambición de los colonizadores, hubo muchos misioneros que entregaron su vida para transmitir el Evangelio. El sentido misional no sólo inspiró la formación de comunidades cristianas, sino también una legislación como las Leyes de Indias, que protegían la dignidad de los indígenas contra los atropellos de sus pueblos y territorios. Tales abusos produjeron heridas en las comunidades y opacaron el mensaje de la Buena Nueva. Frecuentemente el anuncio de Cristo se realizó en connivencia con los poderes que explotaban los recursos y oprimían a las poblaciones. En el momento presente, la Iglesia tiene la oportunidad histórica de diferenciarse de las nuevas potencias colonizadoras escuchando a los pueblos amazónicos para poder ejercer con transparencia su actividad profética. Además, la crisis socioambiental abre nuevas oportunidades para presentar a Cristo en toda su potencialidad liberadora y humanizadora.
16. Una de las páginas más gloriosas de la Amazonía la han escrito los mártires. La participación de los seguidores de Jesús en su pasión, muerte y resurrección gloriosa, ha acompañado hasta el día de hoy la vida de la Iglesia, especialmente en los momentos y lugares en que ella, por causa del Evangelio de Jesús, vive en medio de una acentuada contradicción, como sucede hoy con quienes luchan valerosamente en favor de una ecología integral en la Amazonía. Este Sínodo reconoce con admiración a quienes luchan, con gran riesgo de sus propias vidas, para defender la existencia de este territorio.
75. La función de la Iglesia es fortalecer esa capacidad de apoyo y participación. Así promovemos una formación que tenga en cuenta la calidad de vida ética y espiritual de las personas desde una visión integral. La Iglesia debe atender de forma primordial a las comunidades afectadas por daños socio-ambientales. Continuando con la tradición eclesial Latinoamericana, en donde figuras como San José de Anchieta, Bartolomé de las Casas, los mártires paraguayos, muertos en Rio Grande do Sul (Brasil) Roque González, San Alfonso Rodríguez y San Juan del Castillo, entre otros, nos enseñaron que la defensa de los pueblos originarios de este continente está intrínsecamente ligada con la fe en Jesucristo y su buena nueva.

  

viernes, 25 de octubre de 2019

PRIMER COMPENDIO CATEQUÉTICO EN LAUNIVERSIDAD DE SAN MARCOS

PRIMER COMPENDIO CATEQUÉTICO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS

Fray Domingo de Santo Tomás (1520-1570) será el primero en graduarse en San Marcos, su primer catedrático de Prima Teología y el autor de la primera gramática en quechua: Grammatica o arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú (Estudio introductorio y notas por Rodolfo Cerrón-Palomino, CBC, Cuzco 1995 LXVI+179 pp). Al final de la obra y como muestra redacta un compendio de la doctrina cristiana sumamente interesante. Todo un modelo de evangelización inculturada del que pueden tomar nota los padres del sínodo panamazónico.

Se lo dedico a mis queridos alumnos de la catequesis que con toda ilusión se preparan la confirmación este diez de noviembre en la Catedral de Lima:

Plática para todos los indios

Hermanos, hijos míos, a todos vosotros os amo y quiero mucho, como a mis propios hijos; por tanto, os quiero decir los mandamientos de Dios, para que seáis sus hijos y amigos suyos. Por eso estad atentos, y oídme bien esto que os quiero decir.

Nosotros todos los hombres no somos como los caballos ni como las ovejas ni como los leones ni como las demás cosas vivas. Porque los caballos, los leones y todas las otras cosas que viven, cuando mueren, el cuerpo y el ánima todo juntamente muere, pero nosotros los hombres no somos así: que cuando morimos nosotros y vamos de este mundo solamente muere nuestro cuerpo. Mas nuestra ánima y espíritu este hombre nuestro interior (que acá dentro tenemos) nunca muere: para siempre jamás vive.

Y los que son hijos de Dios (por sus sacramentos) y son buenos y guardan sus mandamientos, van allá al cielo (que es la morada de Dios) adonde estarán con Él, en muy gran gozo, gloria y alegría, descanso y recreación para siempre jamás.

Los que fueren pecadores y malos y no obedecen ni guardan sus mandamientos, cuando mueren, sus almas irán al infierno (que es la casa y morada de los demonios), y allí estarán para siempre penando. Y pues ha de ser así, que las ánimas de los buenos, después que mueren, han de ir al cielo, a tener gran gloria con Dios y las de los malos con el demonio al infierno con pena para siempre. Oídme bien esto que os quiero decir para que vayáis al cielo, escapándoos del infierno...

Por eso avisad de aquí adelante y no lo hagáis, así como hasta ahora, sino de aquí adelante enmendaos de vuestros pecados y con vuestros corazones y pensamientos allegados a Dios Nuestro Señor diciendo: 

Oh, Señor mío, vos sois mi señor y criador, hasta ahora no os he conocido y así (adorando los ídolos) os he mucho enojado. De aquí adelante me enmendaré y nunca más pecaré. Y a vos solo adoraré y amaré, más que a todas las cosas.

Viviendo así, y siendo cristianos, cuando muriéredes, vuestras ánimas irán al cielo, con Dios para siempre jamás.

martes, 22 de octubre de 2019

Señor de los Milagros, ícono de la misericordia. P. Armando Nieto, S.J. (FTPCL, 2016)

«Señor de los Milagros, ícono de la misericordia, a los 250 años de la formación de las primeras cuadrillas»[1]

P. Lic. Armando Nieto Vélez, SJ

Presidente de la Academia de Historia de la Iglesia

Muy buenas tardes a todos. En primer término, quiero agradecer la invitación del padre Carlos Rosell, rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Agradezco esta generosidad por la cual vuelvo después de tanto tiempo a estos claustros.

Mi agradecimiento y felicitación a José Antonio Benito porque acaba de comunicar -como se sabe-, una completa historia del Seminario de Santo Toribio, que data desde su fundación en 1590, esta es una obra fundamental para conocer no solamente la vida del seminario, sino la historia viva de la Iglesia desde los primeros años de la evangelización.

El tema que me han señalado es muy sugerente desde el título "Señor de los Milagros, icono de la Misericordia", es realmente lo que significa la devoción al Señor de los Milagros, la misericordia viva del Señor en el hecho supremo, en el acto supremo de su entrega por los hermanos, en servicio de la voluntad de Dios por la redención del mundo. Con frecuencia se olvida esto.

Más allá de los terremotos, de la entraña del pueblo

Por otra parte, les confieso que esta historia del Señor de los Milagros es una historia impresionante, piensen ustedes una cosa muy puntual:   ¿Cuántos terremotos fuertes y violentos ocurrieron en nuestra capital?, por lo menos la historia recuerda los terremotos de 1655, 1687, 1746 y 1970 en el Callejón de Huaylas; después en 1974 muy fuerte también. La pintura no se ha perdido, la pintura del Señor de los Milagros no se ha perdido, está ahí en la Iglesia de las Nazarenas; ha tenido que ser evidentemente retocado por el paso del tiempo, pero es esencialmente la pintura que fue realizada por un negro esclavo Angola. Ahí tenemos una cosa extraordinaria.

Cuántas veces lo hemos comentado en grupos de historiadores. La devoción al Señor de los Milagros no ha ocurrido por un decreto episcopal o pontificio, sino que ha salido de la entraña del pueblo peruano, de los siervos esclavos y que se ha mantenido, y que se ha mantenido no sólo en fervor sino en número a lo largo de los siglos. Cuando uno ve lLa historia en su sucesión ve que ha sido una devoción salvadora para nuestro país.

Quisiera citarle al profesor José Sánchez del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lo que dice acerca del Señor de los Milagros es muy interesante y muy agudo. No se trata tanto del milagro objeto de complejos y después de discernimiento sociológicos, sino de hechos y acontecimientos que forman parte de la realidad de necesidades casi urgentes del pueblo: necesidad de trabajo, necesidad de curación, el hambre de restablecer la armonía familiar, reparar una ofensa, recobrar la fe perdida por la muerte de un ser querido y tantas otras. Son fuente de milagro, en que el pueblo ha puesto toda intervención positiva y estas dimensiones de la vida cotidiana constituyen un verdadero milagro -tan extraordinario y divino, como lo fue la resurrección de Lázaro. Tras los milagros está la presencia sagrada, sobre todo la vida de Jesucristo del Evangelio, el mismo Señor de los Milagros, es la pura verdad.

Tras la imagen, el verdadero Jesús del Evangelio

Hace poco Pedro Gjurinovic publicó el libro "Señor de los Milagros", una antología de artículos que se han ido publicando desde hace mucho tiempo en libros y revistas de teología, es muy valiosa porque nos hace ver cómo describían la procesión, no solamente los cronistas e historiadores religiosos, sino los mismos publicistas y hay una cosa que quiero repetirles de la presentación del autor me pidió. Dice así:

Es notable la sinceridad con que el autor es poco afecto al tema religioso, pero describe con respeto y devoción admirativa el paso de la procesión del Señor de los Milagros. Asimismo, quiero citar al autor Abraham Valdelomar, porque no era precisamente fervoroso. Menos aún Jose Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista; sin embargo, Alfonso Tealdo y Luis Alberto Sánchez, tienen artículos sobre la devoción, aunque no coincidan con la creencia o la fe que tenemos todos nosotros; sin embargo, hay algo que los conmueve y no lo hacen con ironía, como alguna vez lo hizo Mario Vargas Llosa; en ello no coinciden con lo que nosotros pensamos de una devoción tan sagrada. Pero estos autores siempre son cuidadosos en respetar esa sinceridad, que es la devoción, qué es tesoro para nosotros, y no solamente en nuestro país. Sabemos por lo que el mismo José Sánchez dice: "Cómo se ha proyectado esa devoción a este Señor de la Misericordia", que es el Señor de los Milagros en países como España, Italia, Estados Unidos, y en otros países de América. Es decir una expansión, el peruano, siente la necesidad de continuar y proyectar esa devoción salvadora.                    

Hay una un hecho que vuelvo a repetir, cómo se ha cuidado la devoción a pesar de tantas adversidades. Todos ustedes saben que cuándo surge la pintura, hay desgraciadamente por un cierto tiempo, duda de la autoridad eclesiástica, porque la celebración era un motivo muchas veces de juergas y fiestas populares en Pachacamilla –donde está actualmente la iglesia de las Nazarenas. Y la autoridad cuando se dispuso a destruir la pintura, no lo logró. De hecho cuando el Conde de Lemos al darse cuenta de eso, dice que es la mano de Dios, por tanto "no podemos destruir esto" y ese fue el comienzo de una historia larga de la devoción

Ocurren esos terremotos y llegó el momento en que muchas personas piensan ¿Por qué no hacer una reproducción fiel de la pintura del muro de Pachacamilla que estaba en Las Nazarenas?, ¿una representación igual para que se conozca en otros barrios de Lima?  Y éste es el origen de la procesión de las procesiones, han sido muchas réplicas; y también en ese correr y recorrer de la imagen se ha llegado a llevar la imagen -ha sido muy difícil-, recuerdo hace unos 20 años cuando estaba del Cardenal Vargas Alzamora como Arzobispo de Lima, salió la imagen hasta el Cono Sur y Cono Norte, eso significa que hay una verdadera fe de nuestro pueblo por la devoción al Señor de los Milagros. Cuántos sacrificios, cuántas oraciones se elevan al Señor de los Milagros y con esto quiero también referirme a que nuestros hermanos evangélicos desgraciadamente tienen una idea equivocada de lo que es el culto público con las imágenes. Cuántas veces incluso he tenido discusiones con taxistas que me mueven el tema, les digo que es una cosa de sentido común, por ejemplo, usted tiene en su casa un retrato de su abuela de su padre y de su madre difuntos, usted no está adorando la tela fotográfica, sino lo que significa y ello en establecer en el Concilio de Trento mediante decreto. La imagen nos hace llevar, se puede decir, los ojos del alma hacia la realidad que está representada. Esto hay que tenerlo muy en cuenta,  cuando la gente te dice que esto es una idolatría, ¡nada de idolatría! sino la verdadera fe que se ve en el Evangelio.

Una bendición para el Perú

Entonces vengo a terminar diciendo, la devoción al Señor de los Milagros es una bendición para nuestro país para nuestra gente también ahora para mucha gente que ya tiene esa devoción en otros países. Yo me permití hacerle a Pedo Gjurinovic un artículo en una revista que no es cristiana, es decir, es una revista de artículos de toda diversas secciones; en esta revista norteamericana "Selecciones ue comprende un conjunto de resúmenes de artículos de diversa índole dice Juan de Oníss, periodista de origen español:

"Traje popular en el Señor de los Milagros está tan extendido en el Perú que este acontecimiento se ha convertido en una de las ceremonias de la cristiandad", la cristiandad abarca pues miles de miles personas que adoran a Dios y a la Virgen María, esta devoción en el Perú se ha convertido en una de las grandes ceremonias de la cristiandad, pocas procesiones -yo creo- que congreguen esa cantidad de fieles, que no van simplemente por curiosidad, sino por una voz; ya son miles y miles que acuden a la salida del Señor de los Milagros si usted desea ponerse a contar desde 1687, actualmente según la tradición el Señor sale el 17, 18, y si no me equivoco el 28 de octubre.

Tantos siglos, tantos miles de miles de devotos, se puede decir que aquí está el dedo de Dios y el amor del Señor. Que esa misericordia por Cristo crucificado se mantenga siempre.

Aquí hay una cosa anecdótica, la he traído porque puede ser interesante. Esta foto es una publicación. Qué hizo El Comercio, qué es propaganda de la Pluspetrol, firma peruana, cuya frase "Tu devoción es energía", es una frase que indica la fuerza que tiene la devoción, si ustedes se pueden visualizarlo o verlo de cerca, aquí hay un defecto en esta fotografía, está al revés, porque no hay margen de las Nazarenas, en la imagen del anda la Virgen María -al lado derecho de ustedes- figura en el lado izquierdo; me di cuenta de eso bueno, para recuerdo y sobre todo por el escudo del Señor Cardenal que figura al revés las personas están cargando por el hombro derecho. El escudo dice "Consummati in unum", cómo le gusta al P. Carlos Rosell, "Unidos en la unidad", es una frase de San Juan Evangelista. En cambio sí se podría con un espejo poder leer correctamente, sea como sea, al revés o al derecho, esto es muy valioso, esa página entera cuesta muchísima plata y está en un instante muy importante. 

Bien. Agradezco mucho la invitación.



[1] Transcripción facilitada por Angélica Carazas. MESA REDONDA: «LA IGLESIA CATÓLICA DEL PERÚ: PATRIMONIO HISTÓRICO DE BELLEZA Y MISERICORDIA». En la Tercera Feria del Libro Católico organizada por la Facultad de Teología Pontificia Civil de Lima. 18.05.16

 

jueves, 17 de octubre de 2019

Semblanza del XX Sínodo de Lima. (Arzobispado de Lima, 2018, 141 pp)Juan Carlos Quiñe-Arista

Semblanza del XX Sínodo de Lima (Arzobispado de Lima, 2018, 141 pp)

Juan Carlos Quiñe-Arista Villa

Lima es una de las arquidiócesis más populosas de la Iglesia en el Perú, a pesar de que en el 1996 se dividió en 3 nuevas diócesis. La población de la ciudad debe ser unos 9 millones de habitantes, de los cuales la mitad debe estar en los límites de la arquidiócesis y de ellos el 90 % son católicos bautizados.

Si bien los sínodos son maneras de generar compromiso y poder salir al paso de problemas actuales, el décimo noveno fue convocado por S.E.R. el Cardenal Augusto Vargas Alzamora en 1993 y dió frutos que hasta ahora se pueden verse en la vida de la arquidiócesis. Desde que el Cardenal Cipriani asumió la guía de ésta en 1999 impulso tres grandes misiones arquidiocesanas: el 2000, el 2003 y el 2008.

También otros grandes acontecimientos fueron:  el Congreso Eucarístico Nacional del 2000 y la celebración de los 400 años de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo en 2006.
Por ello el Cardenal Cipriani quiso la realización de este Sínodo arquidiocesano por dos razones expuestas: la primera los grandes y acelerados cambios de nuestra sociedad y la segunda la llamada a la renovada evangelización convocada por el Santo Padre Francisco

El camino sinodal es una manera de renovar la pastoral de una jurisdicción eclesiástica especialmente en la conducción del obispo con el apoyo de los sacerdotes, religiosos y todos aquellos que tienen participación en la pastoral diocesana. El Sínodo tuvo como lema "Tú tienes la palabra"

El libro recoge una crónica de cómo se fué realizando este acontecimiento eclesial de máxima importancia para la arquidiócesis primada del Perú. Nos presenta de modo dinámico como se fue desarrollando, incluso aparece una línea del tiempo para ubicarse mejor.

La convocatoria al Sínodo se hizo el 16 de junio de 2014 en donde el Cardenal Arzobispo nos invitaba a todos los creyentes de la arquidiócesis de Lima a participar de este evento eclesial en donde caminando juntos, escuchándonos unos a otros, podremos discernir como debemos de hacer el anuncio del Evangelio en el marco de las circunstancias actuales. Para ello se organizó una comisión preparatoria del documento de trabajo y del cuestionario de preguntas que se necesitaban para poner en marcha los trabajos sinodales.

En la Santa Misa inaugural de los trabajos convocada para todos integrantes del pueblo de Dios en Lima, el Cardenal en la homilía describió los elementos esenciales de este acontecimiento; invito a dar un paso adelante en donde no sólo hagamos una pastoral de conservación, sino que sea definitivamente misionera. Por medio de un ferviente clima de oración hagamos que este acontecimiento dé fruto en nuestra iglesia particular. Por la importancia de la capital el Cardenal llamó la atención sobre nuestra identidad cultural que es decididamente creyente, que tiene una matriz católica y que se deberá plasmar cada vez más en las manifestaciones culturales. Hizo una mención a la manera creativa de cómo usar los medios digitales y el mundo digital para la evangelización integral.

El libro detalla las fases sinodales: la primera la consulta, la segunda la consolidación y la tercera propiamente la asamblea sinodal.

En la primera fase de la consulta se elaboró un cuestionario para ser entregadas a las parroquias, los sacerdotes diocesanos y religiosos, a las congregaciones religiosas, a los movimientos eclesiales y demás estamentos de la Iglesia para que presentaran sus propuestas y sugerencias para ser tratadas en los diálogos del Sínodo: Esto tuvo un impacto muy importante en las personas que pudieron trabajarlos.

Después se pasó a la segunda fase la consolidación de todo el material recibido que había sido trabajado; se organizó las respuestas de los sacerdotes, por un lado, de las religiosas, de los movimientos eclesiales y de las parroquias; además de seleccionar y organizar los temas se hicieron grupos de análisis y grupos temáticos en donde aparecieron los temas principales: matrimonio, familia, defensa de la vida, comunicación, liturgia, gestión pastoral, evangelización de la cultura entre otros. Y se elaboró un documento de trabajo para ser presentado a la asamblea sinodal

La tercera fase fué la asamblea sinodal propiamente que se realizaron tres sesiones, en donde se pudo trabajar y discutir las distintas propuestas y reflexiones. En la primera hubo un aporte muy interesante con los estudios de empresa de estudios sociológicos "Vox Populi" encargado por la Facultad de Teología y Civil de Lima sobre el Perú y el estudio de la empresa Mckinsey sobre la realidad de Lima: El cardenal Arzobispo invitó a los participantes a no tener miedo de criticar, de proponer sugerencias y de buscar respuestas desde la fe con audacia y creatividad.

El vigésimo Sínodo se clausuró el domingo 22 de noviembre "Solemnidad de Cristo Rey del Universo" con la Santa Misa solemne en la Catedral de Lima. De todo lo que se trabajó salieron unas propuestas que tocan los siguientes temas: matrimonio, familia y defensa de la Vida, formación sacerdotal y vida religiosa en las parroquias, comunicaciones, evangelización de la cultura, movimientos eclesiales, caridad y voluntariado, religiosidad popular y formación cristiana

Después de todo lo conversado y reflexionado en las distintas instancias, así como en las asambleas sinodales, se presentaron algunas propuestas que servirán de guías para el trabajo pastoral de estos años

En cuanto a la pastoral del Matrimonio y la familia se insiste en mejorar la preparación al sacramento que se da en el curso de novios, así como promocionar, organizar y planificar el trabajo de los laicos

En cuanto a los consagrados, sacerdotes y religiosos se deberá trabajar más unidos y coordinados para que haya una mayor eficacia y unidad en el trabajo pastoral. Se insistirá también en la evangelización de la cultura que deberá impregnar las distintas manifestaciones, actitudes y comportamientos de lo que somos y vivimos, tratando de hacer producir frutos de ese "sustrato católico", esa matriz que es el fundamento de lo que somos y de nuestra identidad nacional.

También se presentan unas líneas sobre la formación de los laicos en donde se sugiere que la Vicaría de Pastoral organice un Plan Estratégico Catequético Arquidiocesano tratando que la formación no se limite a lo sacramental, sino que abarque las distintas etapas de la vida y dando un acento muy importante a la formación de la juventud que son un don de Dios, por su presencia en las distintas realidades vivas de nuestra arquidiócesis.

El libro tiene un formato grande, con una buena y clara diagramación, así como de abundantes fotografías de las que está acompañado sus páginas, lo hace de muy fácil lectura y da un animado recuento de este importante acontecimiento para la Iglesia que peregrina por estas tierras

lunes, 14 de octubre de 2019

200 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE CHACHAPOYAS. BREVE RESEÑA. Mons. Emiliano A. Cisneros, O.A.R.

Con el deseo de que se conozca la historia de la Iglesia en la Amazonía, comparto este artículo de Monseñor E. A. Cisneros, titular del obispado de Chachapoyas, participante en el Sínodo panamazónico y que tan buenos servicios ha prestado a nuestra historia con sus libros y artículos.


200 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE CHACHAPOYAS

BREVE RESEÑA

Revista peruana de Historia eclesiástica/2006/N°9 (pp.207-212)

Emiliano A. Cisneros, O.A.R.

Obispo de Chachapoyas

 

ALGO DE HISTORIA

Hablar de la Diócesis de Maynas o de Chachapoyas exige tratar, siquiera sea brevemente, de las antiguas misiones de Maynas, ya que de su territorio saldrá la diócesis que debería atender todo el mundo de lo que políticamente se llamaba la gobernación general de Maynas.

Fueron los padres jesuitas los primeros evangelizadores de esos extensos territorios y lo fueron por muchos años. En 1634 el rey de España autorizaba la fundación y atención de misiones para atender la cristianización de los indígenas que vivían entre los ríos Santiago, Marañón, Huallaga, Ucayali, Ñapo y Putumayo. De estos tiempos y finito del trabajo de los jesuitas son las fundaciones de pueblos, tales como Santiago de la Laguna, hoy Lagunas, Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas, hoy Yurimaguas y Logroño, hoy desaparecida.

A esa época pertenecen los famosos misioneros Samuel Fritz y Enrique Richter. El padre Fritz, que misionó por el río Marañón, es autor de un completísimo mapa del gran río Marañón, en el que figuran todos los afluentes del Amazonas. El mapa lleva fecha de 1707 y está dedicado al rey Felipe V. El padre Richter, que misionó por las márgenes del Ucayali, dio testimonió de su fe entregando su vida a manos de los indígenas piros que lo mataron a flechazos.

Los jesuitas perseveraron en su difícil empeño hasta 1767, cuando llega la orden del rey Carlos III por la que expulsaba de su reino a todos los jesuitas, interrumpiendo una labor evangelizadora y civilizadora de siglos. Tras su salida, los naturales que habían sido reducidos a civilización, se alejaron de los centros poblados y retomaron a sus soledades. Apenas quedaron unas cuantas familias en Omaguas, Iquitos, Pebas y algún otro lugar. Esta triste situación y el deseo de poner remedio a ella serán las circunstancias que darán pie a la creación de la diócesis de Maynas.

El visitador don Francisco de Requena, en el recorrido que hace a fines del siglo XVIII por el río Amazonas y sus afluentes, pudo constatar el abandono material y espiritual en que habían quedado estas gentes y regiones tras la expulsión de los jesuitas, y en el informe que remite al rey de España propone lo que él entiende puede ser solución a esta situación. Su propuesta pasa por la creación de un obispado en Maynas, que el obispo nombrado pertenezca a los franciscanos de Ocopa y que sean estos religiosos quienes se ocupen de la atención espiritual de estos territorios, así como ya lo venían haciendo en las márgenes del Huallaga y Ucayali. La propuesta de Requena sugería que la comandancia general de Maynas ya no dependiera del virreinato de Nueva Granada, sino que fuera anexada al virreinato del Perú.

Atendiendo la sugerencia de Requena, el rey Carlos IV dispuso, "por convenir al adelantamiento espiritual y temporal de las misiones de Maynas y el Ucayali; que el gobierno y comandancia general de Maynas sean dependientes de ese virreinato (del Perú), segregándose del de Santafé todo el territorio que las comprendía, como así mismo otros territorios y misiones confinantes con las propias de Maynas, existentes por los ríos Ñapo, Putumayo y Yapurá; que todas estas misiones se agreguen al Colegio de Propaganda fide de Ocopa; el cual actualmente tiene las que están por los ríos Ucayali, Huallaga y otros colaterales, con pueblos en las montañas inmediatas a estos ríos, por ser aquellos misioneros (los franciscanos de Ocopa) los que más conservan el fervor de su destino".

En virtud de esta Real Cédula Carlos IV adjudica al virreinato del Perú, en 1802, la comandancia general de Maynas y las misiones de los ríos Ñapo, Putumayo y Yapurá o Caquetá, gestiona la creación del Obispado de Maynas y encarga a los misioneros franciscanos de Ocopa la atención de estas misiones. Un año después, en 1803, el papa Pío VII, atendiendo las instancias del rey, creaba el 28 de mayo la diócesis de Maynas con todos los territorios que abarcaba la comandancia general del mismo nombre. Con ello esperaba fueran mejor evangelizados y atendidos espiritualmente los moradores de estos ríos y montañas, y la autoridad real pretendía adelantar el trabajo de humanización y reducción a civilización de quienes todavía vivían de manera primitiva y con poco o nulo contacto con el mundo exterior.

En 1805 era nombrado quien llegaría a ser primer obispo de Maynas, el franciscano Hipólito Sánchez Rangel, que en ese tiempo vivía en La Habana. No fue ordenado hasta el 22 de diciembre de 1807, en Quito, y poco después llegaba a la diócesis.

De las dificultades del trabajo que se le había encomendado dan fe •atas palabras entresacadas de una carta suya: "Venga el hombre más santo, el más sabio, un genio emprendedor que produzca las invenciones más útiles y más análogas a esta tierra: que pueda y quiera expender en esta obra caudales inmensos, nada hará más de lo que yo he hecho siendo un pobre en todo". Permaneció al servicio de la diócesis durante catorce años, hasta 1821; eran los tiempos del proceso libertador. Proclamada la independencia, renuncia al Obispado de Maynas y, posteriormente, es nombrado obispo de Lugo, en España.

SEDES EPISCOPALES

La diócesis de Maynas, más tarde llamada de Chachapoyas, por circunstancias históricas y de diverso género, ha cambiado varías veces su sede. La primera fue el pueblo de Jeberos. En los inicios del siglo XIX, cuando so crea la diócesis, Jeberos era uno de los pueblos más importantes de la región de Maynas. El obispo Sánchez Rangel gestionó pronto la incorporación a la diócesis de los curatos de Lamas y Moyobamba, y en 1812 traslada a esta ciudad la sede episcopal. El traslado de Moyobamba a Chachapoyas está relacionado con la creación del departamento de Amazonas y el cambio de nombre de la diócesis. Este se produce el 2 de junio de 1843. En el proyecto gubernativo se piensa que el río Marañón habrá de ser límite occidental del nuevo departamento, lo que conllevará la inclusión en él de las provincias de Pataz y Chachapoyas, que entonces pertenecían a La Libertad. El mismo gobierno nacional tomará la iniciativa para gestionar la modificación de los límites de la diócesis de Maynas y el cambio de nombre y de sede. En adelante se llamará diócesis de Chachapoyas y su sede será la ciudad del mismo nombre.

LÍMITES CAMBIANTES

La gran extensión de los primeros tiempos ha ido recortándose con el paso de los años y la creación de nuevas jurisdicciones eclesiásticas. Aparte los territorios que, tras el proceso independentista pasaron a formar parte de obispados de Ecuador y Colombia, en territorio peruano se han dado las siguientes desmembraciones. En 1900 se crean los vicariatos de Amazonas y Ucayali a los que se les asignan las misiones del Marañón y del Ucayali, que comprendían lo que hoy es el departamento de Iquitos y parte de los de Pucallpa y Huánuco. Al crearse en 1908 la diócesis de Cajamarca pasa a depender de ella la provincia liberteña de Pataz, hasta esa fecha parte de la diócesis de Chachapoyas. En 1948 se separa de la diócesis todo el

departamento de San Martín, dando lugar a la prelatura de Moyobamba. Y más tarde, cuando se crea el Vicariato de Jaén, formarán parte de él la provincia de Condorcanqui y casi toda la de Bagua, la mitad norte del departamento de Amazonas.

OBISPOS

Trece han sido los obispos que han regido la diócesis de Maynas o Chachapoyas desde sus orígenes hasta la actualidad.

Como queda reseñado el primero fue el franciscano Hipólito Sánchez Rangel (1805-1821), quien tuvo que enfrentar las dificultades propias de la enorme misión que se le confió además de las propias del momento histórico que le tocó vivir: el proceso emancipador que él, ferviente realista, no alcanzó a entender.

Tuvieron que pasar muchos años hasta que se proveyera la silla episcopal de Maynas y fue el piurano José María Arriaga (1840-1853) el designado en 1838. Su ordenación episcopal tendrá lugar en 1840, si bien ya regía la diócesis como gobernador eclesiástico desde 1834. Durante su gobierno so traslada la sede episcopal a Chachapoyas. £1 fue también el fundador del seminario diocesano.

El chachapoyano Pedro Ruiz (1853-1962) fue el tercer obispo. Trató de establecer comunicación con tribus indígenas todavía incomunicadas con ol mundo exterior y de abrir nuevos caminos a la fe y al desarrollo de los pueblos. Para ello fundó la Sociedad de Patriotas del Amazonas. Fruto de su interés y empeño, en 1859 descubre dos grandes ríos, como él dice, desconocidos en las cartas geográficas, a saber, el Cristalino y el Nieva.

A este ilustre chachapoyano le sucedió el franciscano limeño Francisco Solano del Risco (1865-1903), cuyo pontificado es el más largo en la diócesis. Destacó como notable orador y fue grande el servicio que prestó a la Patria en las campañas bélicas de 1879.

Otro franciscano, Santiago Irala (1904-1908), fue el sucesor de monseñor del Risco. El pontificado de este fraile ayacuchano ha sido el más corto; apenas cuatro años. Renunció voluntariamente y se retiró al convento de Ocopa.

En Arequipa nació monseñor Emilio Lissón C. M. (1909-1918), sexto obispo de Chachapoyas. Durante nueve culos rigió la diócesis preocupado por su adelanto espiritual y material. Su amplia y profunda preparación la puso al servicio de la diócesis y los méritos contraídos en este servicio le sirvieron para ser promovido a la diócesis primada de Lima, a la que sirvió durante doce años. Desterrado, acabó su vida en España en 1961. Está incoado el proceso diocesano para su beatificación.

A un obispo santo le sucede otro santo: monseñor Octavio Ortiz Arrieta S. D. B. (1921-1958), un hombre cuya memoria sigue viva en el corazón del pueblo hasta en los lugares más apartados, a los que llegó en sucesivas visitas pastorales. Sirvió a la diócesis durante treinta y siete años. Su proceso de beatificación está en Roma, cumplidos ya los trámites diocesanos.

Monseñor José Germán Benavides Morriberón rigió la diócesis en los años 1958-1968. De Chachapoyas fue trasladado a Arequipa como obispo auxiliar.

Los cinco últimos obispos de la diócesis están todavía vivos. Mons. Manuel Prado Pérez-Rosas (1970-1976), jesuita, fue promovido de Chachapoyas al arzobispado de Trujillo. Mons. Antonio de Horneado Correa, también jesuita, gobernó la diócesis, primero como administrador apostólico (1968-1970) y después como obispo residencial (1977-1991)[1]. Le sucedió monseñor Ángel Francisco Simón Piorno (1991-1995), que simultaneó el servicio de Chachapoyas con la administración apostólica de Cajamarca; posteriormente fue trasladado a dicha diócesis. El de monseñor José Ignacio Alemany Grau (1995-2000), redentorista, fue otro de los pontificados cortos; renunció al gobierno de la diócesis el año 2000. El actual obispo es el religioso agustino recoleto Emiliano Antonio Cisneros Martínez, que inició su servicio como administrador apostólico el año 2000 y fue nombrado obispo residencial en el 2002.

Son, en total, trece los obispos que han regido los destinos de la diócesis de Maynas o de Chachapoyas desde su creación hasta la fecha en que se cumplen los doscientos años de su creación. El primero y los cuatro últimos han nacido en España; los ocho restantes, en el suelo patrio.

A lo largo de estas dos centurias ha habido períodos de sede vacante; el más largo, sin duda, es el que media entre el primero y el segundo obispos: nada menos que diecinueve años. Es digno de mención también un clérigo amazonense, que no llegó a ser obispo, pero rigió la diócesis, como administrador apostólico, en uno de estos períodos: el padre Pablo Visalot, natural de Chisquilla (Bongará); su memoria queda registrada en la historia.

Sirva esta breve reseña como apunte referencial elemental para cuantos se interesan por la historia de la Iglesia en la Diócesis de Chachapoyas.

[1]   Hallándose en prensa este número de la Revista, mons. Homedo falleció el 10 de enero de 2006. (N. de la R.)